Page 169 - T1 a-cordonero2025
P. 169
Bolivia. Geog. Ocupa la parte centro oriental
de América del Sur. 1.098.581 km² y 7.715.000
h. Len guas oficiales: espa ñol, que chua y ai mará.
Unidad mo ne taria: boliviano. Capital
legislativa: Sucre; ca pital administrativa y sede
del Gobierno: La Paz.
Geografía física y económica. Como las
tierras andinas (1/3 del país) albergan el 80%
de la pobla ción, Bolivia aparece co mo una
nación tí picamente andina. Fisiográficamente
se pueden distinguir tres regiones: el altiplano,
elevada me seta
(3.000- 4.000 m) entre
las cordilleras Occiden-
tal y Oriental o Real, de
clima continental árido,
endorreica en su sec tor
central (salares Uyuni y
Coipasa y lagos Poopó
y Titicaca) y de gran
riqueza minera; una
región intermedia agrí-
cola, en la ver tiente este
de los Andes, formada
por los valles y yungas
de clima templado y
subtropical respec tivamente,
y por último,
las extensas llanuras
(2/3 partes del país),
de clima tropical, con una importante estación
lluviosa que disminuye de norte (cuenca del
Amazonas) a sur (cuenca del Paraguay). Los
ame rindios constituyen el 42% de la población;
los mes tizos, el 30%; y los criollos y europeos,
el 28%. Adminis tra tiva mente está dividida
en 9 depar tamentos. El 43% de la población
activa se dedica a la agri cultura (cereales,
patatas y quinua en el altiplano; café, algodón,
caña de azúcar, tabaco, frutales en las yungas,
ganadería y explotación forestal en los llanos),
pero la principal riqueza del país es minera:
estaño, bismuto, plomo, cobre, cinc, plata y
tungs teno en el altiplano; petróleo y oro en
los llanos. Industrias metalúrgicas del estaño,
alimentarias y refinerías de petróleo.
His toria. La conquista colonial española del
imperio inca cul mi nó en 1533, bajo el reinado
de Carlos I, quien dividió el te rritorio en dos
partes: Nueva Castilla (Pe rú), concedida a
Pizarro, y Nueva To le do (Bolivia), para Almagro.
Pero el descu bri miento de importantes
minas de plata en Porco y Potosí, terri torio de
Almagro, provocó una serie de rivalidades
que obli garon a la inter vención de la Corona.
En 1559 se creó la Aud iencia de Charcas,
que comprendía par te del terri torio boli viano,
dividida en las gober naciones de Chuquisaca,
La Paz, Potosí y Cochabamba, y las provincias
de Moxos y Chiquitos. Esta Audiencia tuvo
una exis tencia muy agitada, por las conti-
nuas insu rrecciones indias (descen dientes de
Tupac Amaru) y las pug nas intestinas entre
los criollos y los resi dentes españoles: las
insurrecciones de 1780 y 1781 presa giaban
ya la independencia. El no recono ci miento de
la Junta Central de Sevilla por la Audiencia
de Charcas culminó, en 1809, con la insurrec-
ción de La Paz, con fines inde pendentistas,
organizándose una Junta Tuitiva presidida
por Murillo, pero las tropas realistas enviadas
La catedral y la plaza Mayor de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra se alzan en
pleno centro de la ciudad.
desde el Perú so focaron la rebelión. En 1810
estalló la revolución en Cochabamba, que se
exten dió rápidamente por todo Charcas, cuyo
territorio quedó adscrito a la Junta de Buenos
Aires, fun dándose las Provincias Unidas del
Río de la Plata. Ante esta amenaza, el Gobierno
de Lima llamó a Bolívar en 1823, quien liberó
la ciudad. En 1825, el general Sucre ocupó La
Paz al frente de las fuer zas revolu cio na rias.
Ese mis mo año, la Asam blea Cons titu yen te
pro cla mó la Repú blica Bolívar, so li ci tándole
a él la redacción de una
Cons titución. El proyecto
de Bolívar acerca
de una Con fe de ración
peru boliviana provocó
un enfren ta miento en-
tre ambos países, que
culminó en 1828 con
la renuncia de Sucre y
la invasión de Bolivia
por las tropas peruanas
de Ga marra, quien
nombró presi dente a
Blanco. En 1930 una
revolución popular lle-
vó al poder a D. Sala-
manca (de la fracción
de los repu blica nos ge-
nuinos). És te declaró la
guerra a Paraguay en 1932 (gue rra del Chaco),
de efec tos desas tro sos pa ra Bo livia. Después
del golpe del comandante Villarroel (1943)
accedió al poder el Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR), y su líder V. Paz
Estenssoro ganó las elecciones de 1951. Como
el gobierno saliente se negaba a reconocer su
derrota, estalló una revolución popular, y en
1952 Paz Esten ssoro pudo asumir la presidencia
y realizar una serie de reformas radi-
cales, apoyado por los sindicatos mineros, y
una reforma agraria. En las elecciones de 1956
venció Siles Zuazo, hombre fuerte del MNR.
En 1960 fue elegido nuevamente Paz Estens-
soro, con Lechín de vicepre sidente. El general
Barrientos, elegido presidente (1966), comba-
tió a las guerrillas del Che Guevara, quien fue
capturado y ejecutado. Muerto Barrientos en
accidente (1969), le sus tituyó Siles Salinas, que
ese mismo año fue derrocado por el general
Ovando, y éste por el general Torres (1970).
El gobie rno izquierdista de éste provocó el
golpe de Estado del general Bánzer (1971).
For zado por la presión interior e interna cional,
Bánzer convocó a elecciones (1978), en las
que triunfó Siles Zuazo, pero el candidato
de Bánzer, general
Juan Pereda, dio un
golpe y se hizo con
el poder. Un nuevo
golpe militar derrocó
a Pereda, sustituyén-
dolo por el general
David Padilla, quien
convocó a elecciones
para julio de 1979.
Siguió el golpe del
coronel Natusch,
quien abandonó el
poder; Lydia Guei-
ler, presidenta de la
Bolivia
La ciudad de Cochabamba, denominada
Villa de Oropesa entre 1574 y 1786, es
un destacado centro agrícola, industrial y
comercial del centro de Bolivia.
Cámara de Diputados, fue nombrada presiden-
ta provisional de la República (17 noviembre)
y convocó a elecciones para enero de 1980.
Venció en ellas el partido de Siles Zuazo.
Sin embargo, el 17 de julio otro golpe militar
llevó a la presi den cia al general García Meza.
Después de un nuevo golpe en cabezado por
Na tusch (agosto 1981), los generales Celso
To rrelio y Guido Vil doso se hicieron con el
poder. El fra caso de su política hizo que los
milita res devolvieran el poder al Parlamento,
elegido en 1980, y éste dio la presiden cia a
Siles Zuazo (octubre de 1982). Siles no logró
resol ver la crisis y con vocó a eleccio nes para
julio de 1985. En ellas, Hugo Bánzer venció
por escaso margen a Paz Estenssoro, pero
fue éste, gracias al apoyo de la izquierda, el
que accedió a la presi dencia de la República.
En 1989, fue ele gido presidente Jaime Paz
Za mora, apo yado por el partido de Bánzer.
En 1993, Gonzalo Sánchez de Lozada, que
ya había obtenido el mayor número de votos
en las elecciones anteriores, fue designado
presidente. H. Bánzer accedió por primera vez
a la presidencia por la vía democrática, tras su
triunfo en las elecciones de 1997. En junio de
1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los
miembros de su gobierno, tras un grave es cándalo
que salió a la luz cuando, ese mis mo mes,
se produjo la inesperada re nuncia del ministro
del Interior Guido Nayar, quien criticó la co-
rrupción e ineficacia gubernamentales. En ju lio
de 2001, cuando el presidente Banzer renun ció
a la presidencia por el diagnostico de un cáncer,
la asumió el vicepresidente de la República.
Sánchez de Lozada ganó las elecciones de
En el suroccidente del departamento boliviano
de Potosí, próximo a la frontera con Chile,
se localiza la hermosa laguna Verde, bello e
inhóspito paraje rodeado de elevadas cumbres
como el volcán Licancábur.
167