Page 170 - T1 a-cordonero2025
P. 170

Bolla
2002, pero en febrero de 2003 el presidente
anunció que privatizaría las re­ servas de gas.
Estas medidas fueron impo­ pulares y desataron
protestas en todo el país, las cuales fueron en-
cabezadas por el líder indígena Evo Morales;
las ma­ nifes­ taciones hicieron que el presidente
Sánchez de Lozada renunciara. Carlos Mesa,
el vice­ presidente, asumió la presidencia. En
2004 se volvió a hablar sobre el tema de
la salida al mar, pues el gobierno inició
una fuerte campaña diplomática para
conseguir apoyo en la comunidad inter-
nacional. Por otra parte, negoció con Perú
un acuerdo para exportar el gas boliviano
utilizando los puertos peruanos, en vez de
los chilenos, como una medida de presión
para forzar a Chile a devolver el puerto de
Arica. Las expectativas de Bolivia están
centradas en la explotación de gas, pues
se calcula que el negocio puede generar
ingresos superiores a los 5 mil millones
de dólares en un término de 10 años,
lo que supondría un alivio a las débiles
finanzas del país. En 2005, Evo Morales,
ganó las elecciones convirtiéndose en el
primer presidente indígena de su país.
En los primeros meses de su gobierno
definió una política exterior contraria a
los intereses económicos de Estados Unidos y
consolidó alianza con Venezuela. Siguiendo su
plataforma electoral, el presidente anunció la
nacionalización de los hidrocarburos bolivia-
nos, ésta es la tercera nacionalización de los
energéticos en la historia del país.
Arte y literatura. Siglo XVIII: fase de gesta-
ción. Siglo XIX, primera mitad: romanticismo.
Poesía: Bustamante y Tovar. Teatro: Reyes
Ortiz (Plan de una representación, 1857).
Primer brote no­ velístico: García Caballero,
Terrazas. Segunda mitad: paulatina desapari-
ción del espíritu romántico y crecimiento de la
con­ cien­ cia nacional: Moreno y Vaca Guzmán.
Cos­ tumbrismo: Lucas. Premoder­ nismo: Zamudio.
Naci­ miento de una narrativa naturalista
de denuncia social. Tendencia indige­ sta:
O’Connor y Arguedas. Siglo XX: continua­ ción
del naturalismo (Mendo­ za y Chirve­ ches).
Triunfo del modernismo: R. Jaimes Freyre,
Tamayo y Reynolds. Pos­ moder­ nismo y
van­ guar­ dismo. Poesía: Cam­ pero y Cerruto.
La gene­ ración del 32 y la guerra del Chaco.
Novela: Céspedes, Guzmán y Ce­ rruto. Ensayo:
Díez de Medina.
bolla. 1. f. Derecho que se pagaba en Cata-
luña al vender por menor los tejidos de lana
y seda que se consumían en el principado, a
los cuales se ponía un sello en la aduana. 2. f.
Bollo de harina de flor, y leche. 3. Panecillo
con que las cofradías religiosas de Astorga
obsequian a los cofrades en determinados
días del año.
bollén. 1. m. Bot. Árbol chileno, ro­ sá ceo,
cuya madera se emplea para hacer mangos
y en la construcción de casas. Sus hojas son
febrífugas. 2. Madera de este árbol.
bollo. 1. m. Pieza esponjosa de varias formas
y tamaños, hecha con masa de harina y agua,
y cocida al horno; como ingredientes de dicha
masa entran frecuentemente leche, manteca,
huevos, etc. 2. Cierto plegado de tela, de forma
168
esférica, usado en guar­ niciones de trajes y en
adornos de tapicería. 3. fig. Chichón. 4. Lío,
alboroto, confu­ sión. 5. Col. Tamal. 6. Chile.
Pella o porción de barro con que se forma una
teja. 7. Hond. Puñetazo. 8. Pan. Pasta de maíz
tierno. 9. de relieve. Re­ salto esférico o elip-
soidal que se hace repu­ jando piezas de metal,
como salvillas, bandejas, etc. 10. maimón.
Evo Morales
En 2005 ganó las elecciones, convirtiéndose
en el primer Presidente indigena de Bolivia.
Roscón de masa de biz­ cocho. 11. Mazapán
relleno de conserva 12. ese bollo no se ha
cocido en su horno. fig. fam. con que se da
a enten­ der que un di­ cho o escrito no procede
ori gi­ nariamente de quien pasa por su autor.
13. no cocérsele a uno el bollo. fig. fam. No
cocérsele a uno el pan.14. perdonar el bollo
por el cosco­ rrón. expr. con que se indica la
conve­ niencia de renunciar a alguna cosa por
el demasiado esfuerzo que costaría el lograrla.
15. f. Abolladura.
bolo. 1. m. Trozo de palo labrado, de forma
alargada, con base plana para que se tenga
derecho. 2. Bola, en los juegos de naipes. 3.
En el juego de las cargadas, el que no hace
ninguna baza. 4. fig. fam. Hombre ignorante
o de escasa habilidad. Ú.t.c. adj. 5. Actor independiente
de una compañía, contratado sólo
para hacer un determinado papel. 6. Reunión
de pocos y medianos cómicos que recorren los
pueblos para explotar alguna obra famosa. 7.
Representación que, en escaso número, ofrece
una compañía teatral para actuar en una o
varias poblaciones, con el fin de aprovechar
circunstancias que se juzgan económica­ mente
favorables. Ú.m.en pl. 8. fam. Toledano. 9.
Caña lle­ na de vino. 10. Almohadilla en que las
mu­ jeres hacen encajes. 11. Arq. Nabo, cilindro
vertical colocado en el centro de una armazón.
12. Farm. Píldora más gran­ de que la ordinaria.
13. Terapéutica. Dosis de medicamento o
medio de contraste radio­ gráfico que se inyecta
rápidamente mediante una sola embolada
en el aparato circulatorio. 14. pl. Juego que
consiste en poner sobre el suelo cierto número
de bolos derechos y en derribar cada jugador
los que pueda, arrojándoles sucesi­ vamente
las bolas que correspondan por jugada. 15.
alimenticio. Alimento masticado e insalivado
que de una vez se deglute. 16. arménico, o de
Armenia. Bol. Armé­ nico. 17. echar uno a
rodar los bolos. fig. fam. Promover reyerta o
disturbio, prescindiendo de todo miramiento
o consi­ deración. 18. estar, o ponerse de bolo.
Entre cazadores, sentarse el conejo o la liebre
sobre el cuarto trasero con el cuerpo muy
erguido. 19. mudarse los bolos. fig. fam. Descomponerse
o mejorarse los medios o empeños
de una pretensión o negocio. 20. quedarse,
o volver, bolo. fig. dícese del cazador que
no cobra pieza ninguna. 21. tener uno
bien puestos los bolos. fig. fam. Tener
bien tomadas las medidas para el logro
de algún fin. 22. tro­ carse los bolos. fig.
fam. Mudarse los bolos. 23. m. Cuchillo
grande, a ma­ nera de machete, de que se
sirven los filipinos como arma y para
cortar ramas u otros usos.
bolón m. Chile. Piedra de regular
tamaño que se emplea en los cimientos
de las cons­ trucciones.
bolsa. 1. f. Especie de saco de tela
u otra materia flexible que sirve para
llevar o guardar alguna cosa. 2. Saquillo
de cuero u otro material en que se echa
el dinero, y que se ata o cierra para que
éste no se salga. 3. Taleguilla de tafetán
o moaré negro con una cinta en la parte
superior, que usaban los hombres para
llevar recogido el pelo. 4. Folgo. 5. Arru-
ga que hace un vestido cuando viene ancho, o
la que forman dos telas cosidas cuando una es
más larga o ha dado más de sí, que la otra. 6.
Piel floja o colgante debajo de los ojos. 7. Pieza
de estera en forma de saco, que pende entre los
varales del carro o galera y debajo de la zaga
de los coches o calesas, para colocar efectos.
8. Reunión oficial de los que operan con
fondos públicos. 9. Lugar donde se celebran
estas reuniones. 10. Conjunto de operaciones
con efectos públicos. 11. fig. Caudal o dinero
de una persona. 12. Ga­ nancia que se lleva un
luchador. 13. Com. En el siglo XIII, nume­ rosos
traficantes se reunían en Brujas (Bélgica) si
bien carecían de edificio apropiado. Existía una
especie de bolsa en Cádiz, Sevilla y Lisboa,
puertos de gran tráfico en el siglo XV, pero
la palabra bolsa aparece por primera vez en
Brujas, y deriva de la familia patricia Van der
Bollén
Planta de origen chileno, resistente a la
sequía, que crece en el bosque natural de la
zona central del país.
   168   169   170   171   172