Page 168 - T1 a-cordonero2025
P. 168

Boliche
boliche. 1. m. Bola pequeña que se usa en el
juego de las bocha. 2. Juego que se ejecuta en
una mesa cóncava, donde hay unos ca­ ñoncillos
que salen como un palmo hacia la circunferen-
cia, y echando con las manos tantas bolas como
cañoncillos hay, según el mayor número de
bolas que entran por ellos, se gana lo apostado
o parado. 3. Juego de bolos. 4. Lugar donde se
ejecuta este juego. 5. Jugu­ ete que se compone
de un palo termi­ nado en punta por un extremo
y con una cazoleta en el otro, y de una bola
taladrada sujeta por un cordón al medio del palo
y que, lanzada al aire, se procura recoger ya en
la cazoleta, ya acertando a meter en el taladro la
punta del palo. 6. Adorno de forma torneada en
que rematan ciertas partes de algunos muebles.
7. Horno pequeño para hacer carbón de leña.
8. Horno pequeño para fundir minerales de
plomo. 9. Argent., Par., Urug. Esta­ bleci­ miento
comercial o industrial de poca importancia,
especialmente el que se dedica al despacho y
consumo de bebidas y comestibles. 10. Perú.
Choloque, árbol y fruto. 11. P. Rico. Tabaco de
clase inferior. 12. Casa de juego. 13. m. Já be­ ga
pequeña. 14. Pescado menudo que se saca con
ella. 15. Mar. Bolina de las velas menudas.
bólido. 1. m. Meteo­ r. Cantidad de materia
cósmica de di­ mensiones aprecia­ bles a simple
vista, que atraviesa rápi­ da­ mente la atmósfera
y suele estallar y dividirse en peda­ zos.
2. Por ext., vehículo automóvil que alcanza
extraor­ dinaria velocidad, especialmente el que
participa en carreras.
bolillo. 1. m. dim. de bolo. 2. Palito tor­ neado
que sirve para hacer encajes y pa­ samanería; el
hilo se arrolla o devana en la mitad superior,
que es más delgada, y queda tirante por el
peso de la otra mitad, que es más gruesa. 3.
En la mesa de trucos, hierro redondo puesto
per­ pendicu­ larmente en una cabecera, en­ fren te
de la barra. 4. Horma para adere­ zar vuelos de
gasa o encaje. 5. Cada uno de estos vuelos.
6. Hueso al que está unido el cas­ co de las
caballerías. 7. Col. Ins­ tru­ mento cilín­ drico, de
unos 50 cm de longitud, que los agentes de la
policía usan como signo de autoridad. 8. pl.
Ba­ rritas de masa dulce.
bolín. 1. m. dim. de bolo. 2. Bolita del juego
de las bocha 3. de bolín, de bolán. loc. adv.
fam. poco usada. Inconsiderada­ men­ te, sin
reflexión.
bolisa. f. En algunas par­ tes, pavesa.
Bolívar, Simón. Biog. Mil. General y políti-
co americano, llamado el Libertador. Nació en
Caracas (Venezuela) en 1783; en España recibió
una brillantísima educación, y después de reco-
rrer varios países de Eu­ ropa y Estados Unidos,
volvió a su patria en 1810 y se puso a las órdenes
de Mi­ randa, que peleaba contra España a favor
de la independencia. Éste lo nombró coronel
en 1812. En tres meses libró 15 combates, y en
1813 hizo su entrada triunfal en Caracas, reci-
biendo, con el título de Li ber­ tador, la dictadura
suprema. Al llegar nuevas tropas espa­ ñolas al
mando de Morillo, Bolívar tuvo que refugiarse
en Santo Do­ mingo (1815), pocos meses después
emprendió la liberación de la Nueva Granada.
Durante la campaña obtuvo la decisiva victoria
de Boyacá. El Congreso proclamó una Nueva
Constitución y la República de Colombia que
comprendía los territorios de las actuales Colom-
bia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Después de
derrotar definitivamente a Morillo en Carabobo,
entró triunfante en Caracas. Enseguida inició la
liberación de Ecuador y concluyó la campaña
del Perú iniciada por San Martín. Con lo ante-
rior terminó la presencia de los españoles en el
continente. En los años siguientes se trabajó
en las nuevas Constituciones y la formación
de diferentes países, pero comenzaron los
conflictos haciendo imposible la continuación
de la Gran Colombia. Al ser presidente de la
República de Bolivia, su carácter auto­ ritario y
netamente centralista lo hizo sospechoso a los
nue­ vos repu­ blicanos, quienes hasta lo acusaron
de aspirar a la corona. En 1829 estalló la re-
volución, y Colombia, el Perú y Vene­ zuela se
separaron. Bolívar renunció al mando en 1830,
y esto sirvió de pretexto para que se separase
también Ecuador, quedando rota la federación
colom­ biana por la que tanto había luchado el
héroe, quien murió pocos meses des­ pués, en
1830, a los 47 años.
BOLIVIA
Limita al norte y al este con Brasil, al
sureste con Paraguay, al sur con Argentina,
al oeste con Perú y al suroeste
con Chile. Bolivia y Paraguay son los
únicos países de América del Sur que
no tienen salida al mar.
La Paz, enclavada al pie de los Andes, es la capital administrativa y sede de gobierno
desde 1898, además de un importante centro industrial y comercial a escala nacional.
Nombre Oficial: República de Bolivia
Área (km2): 1.098.581
Costas(km): no tiene
División política: 9 departamentos
Capital: Sucre (poder judicial)
(f. 1538 por Pedro de Anzúrez);
La Paz (sede del gobierno) (f. 1548
por Alonso de Mendoza)
Unidad Monetaria: peso boliviano
Idioma(s): (oficiales) español,
quechua, aymará
Fiesta Nacional: 6 de agosto, Día de
la Independencia
Gentilicio: boliviano
166
   166   167   168   169   170