Page 164 - T1 a-cordonero2025
P. 164

Boa
boa. 1. f. Zool. Serpiente america­ na que
llega a los 10 m de largo, con la piel pintada
de vistosas y si­ métricas manchas obscuras
sobre fondo claro; no es vene­ nosa, pero
tiene tanta fuerza que sujeta hasta a los toros
y compri­ miéndolos, les da muerte. 2. m.
Pren­ da femenina de piel o pluma, en forma
de serpiente, para abrigo o adorno del cuello.
boalar. m. Dula, sitio de pastar los ganados
de los vecinos de un pueblo.
bobina. 1. f. Carrete para devanar o arro-
llar en él hilos, alambres, etc. 2. Rollo de
hilo, cable, papel, etc, con una ordenación
determinada, montado o no sobre un soporte.
3. Com­ ponente de los circuitos eléctricos
cons­ tituido por un hilo conductor aislado y
arrollado repetidamente, en forma de hélice,
con un paso igual al diámetro del alambre.
Se emplea para pro­ du­ cir y captar cam pos
magné­ ticos. 4. Rollo de papel continuo, que
emplean las rotativas.
bobo, ba. 1. adj. De muy corto en­ tendimiento.
Ú.t.c.s. 2. Ex­ tremadamente in­ ge­ nuo
y dispuesto a admirarse por todo. Ú.t.c.s. 3.
fam. Bien cum­ pli­ do, no escaso. 4. m. Adorno
que las mujeres usa­ ban an­ tigua­ men­ te, que se
co­ lo caba deba­ jo de la barbilla, para que la
cara pareciera más re­ lle­ na. 5. Gra cioso de las
farsas o entre­ meses. 6. Cuba. Mona, jue­ go de
naipes. 7. Zool. Pez de los ríos de Guatemala
y México, de unos 60 cm de largo y 12 de
an­ cho, de piel negra y sin escamas, carne
blanca y con pocas espinas. Se le llama así por
la facilidad con que se deja matar a palos en las
orillas, adonde acuden en tropel a comerse las
migas de pan que se les echan. 8. Cosa hurtada
que ha aparecido. 9. de capirote. Tonto de
capi­ rote. 10. de Coria. Personaje proverbial,
símbolo de tontería y mentecatez. 11. entre
bobos anda el juego. irón.se usa cuando los
que tratan alguna cosa son igualmente diestros
y astutos. 12. hacerse el bobo. fam. Hacerse
el tonto.
boca. 1.f. Aber­ tura del tubo di­ ges­ tivo de los
ani­ males, situada ge­ neralmente en el extremo
anterior del cuerpo, o sea en la ca­ beza. Sirve de
entrada a la ca­ vidad bucal. Tam­ bién se aplica
a to­ da la cavidad en la cual está colo­ cada la
lengua y los dien­ tes, cuando exis­ ten. Nota ampliatoria:
Cons tituye la pri­ mera porción del tubo
digestivo y con­ siste en una cavi­ dad irregular
si­ tua­ da en la parte inferior de la cara, entre las
fosas na­ sales y la región maxilar. Tiene la forma
de óvalo con el diámetro mayor anteroposterior
y con el extremo me nor dirigido ha­ cia atrás. La
por­ ción anterior está for­ mada por los labios, las
paredes late­ rales la forman las mejillas, y la
pared inferior se halla formada por la lengua;
debajo de ella un suelo muscular formado por
el músculo geniogloso. La pared posterior
comprende el velo del paladar y un orificio
irregular, que, con el nombre de istmo de las
fauces, pone en comunicación la boca con la
faringe. Dentro de la boca se hallan los anejos
de la misma, que son las encías, los dientes y las
amígdalas. Los dos primeros órganos di­ viden
la boca en dos partes, una anterior o vestíbulo
de la boca y otra posterior o boca propiamente
dicha. Las amíg­ dalas están situa­ das entre el pilar
anterior y posterior del velo del paladar y for-
Boa
Boa constrictor, caracterizada por sus colores
pardo, rojo y amarillo, que se encuentra desde
las selvas de México hasta Argentina. Mide
hasta 10 metros de longitud.
162
man parte, por lo tanto, del istmo de las fauces.
En la boca desembocan con­ ductos salivales que
provienen de respecti­ vas glán­ dulas salivales,
des­ tinados a man­ te­ ner en todo mo­ mento en la
boca la salivación. Las funciones prin­ cipales de
la boca son la masti­ cación de los alimentos, por
medio de los dientes, y la insa­ li­ vación de los
mis­ mos, para iniciar así la digestión. Tam­ bién,
y de una manera secun­ da­ ria, la boca modi­ fica el
sonido la­ rín­ geo, dando lu­ gar a la voz arti­ culada.
Por fin, en diversas re­ giones de la misma, y
de un modo especial en la lengua, se hallan
las ter­ minaciones del sentido del gusto. 2. En
ciertas herra­ mientas, como escoplos, cinceles,
aza dones, etc, parte afilada con que cortan. 3.
En algunas herramientas de percusión, como
martillo, maceta, mar­ tellina, etc., cada una de
las caras destinadas a golpear. 4. En los libros
con lomo desta­ cado, hueco entre éste y el lomo
de los pliegos cosidos. 5. Zool. Pinza con que
termina cada una de las patas delanteras de
los crustáceos. 6. fig. Entrada o salida. 7. fig.
Abertura, agujero. 8. fig. Hablando de vinos,
gusto o sabor. 9. fig. Órgano de la palabra. 10.
fig. Persona o animal a quien se mantiene y
da de comer. 11. pl. En el juego de la argolla,
parte del aro que tiene las rayas que se dicen
barras, las cuales deberá deshacer el que entra
la bola por ellas, para poder, en adelante, ganar
raya. 12. de cangrejo. Boca de la isla. 13. de
dragón. Bot. Dragón, planta escrofulariácea.
14. de escorpión. fig. Persona muy maldicien-
te. 15. de espuerta. fig. fam. La muy grande
y rasgada. 16. de fraile. loc. Que se emplea
con algunos verbos para indicar demasía en
el pedir. 17. de fuego. Cualquier arma que se
carga con pólvora, y especialmente la escopeta,
la pistola, el cañón, etc. 18. de gachas. fig. fam.
Persona que habla con tanta blandura que no
se le entiende. 19. fig. fam. Persona que hace
mucha saliva, salpicando con ella cuando habla.
20. de guácharo, o guacho. Pam­ plina, planta
papa­ ver­ ácea. 21. de la isla. Pinza grande del
barrilete, crustáceo. 22. del estó­ mago. Parte
central de la región epigástrica. 23. de león.
Cuba., Bot. Plan­ ta de jardín, llamada así por
la forma de su flor. 24. de lobo. expr. fig. que
se usa para signi­ ficar una gran oscu­ ridad. Más
común­ mente se dice: estar como boca de
lobo, u oscuro como boca de lobo. 25. Mar.
Agujero cuadrado en el medio de la
cofa, por el que entra el calcés del
palo, quedando espa­ cio a banda y
banda, para el paso de la gente que
sube a maniobrar. 26. de metro.
Entrada al metro. 27. de oro. fig.
Pico de oro. 28. de rie­ go. Aber­ tura
en un conducto de agua en la cual
se en­ chufa una manguera para regar
calles, jardines, etc. 29. de risa. fig.
Afabilidad y agrado en el sem­ blante y
en las palabras. 30. de verda­ des. fig.
Persona que dice a otra con claridad
lo que sabe o siente. 31. Irón. Persona
que miente mucho. 32. rasgada. La
grande, que no guarda pro­ porción
con las demás facciones de la cara.
33. regañada. fig. La que tiene un
frunce que la desfigura y le impide cerrarse por
completo. 34. abrir boca. fig. Despertar el ape-
   162   163   164   165   166