Page 163 - T1 a-cordonero2025
P. 163

blanquear. 1. Poner blanca una cosa. 2. Dar
una o varias manos de cal o de yeso blanco,
diluidos en agua, a las paredes o techos de
los edificios. 3. Dar las abejas cierto betún
a los panales en que empiezan a trabajar. 4.
Blanquecer, sacar el color al oro, plata etc. 5.
Hervir durante unos minutos un alimento para
que pierda su acidez o la sangre que contiene.
6. v. i. Mostrar una cosa la blancura que en sí
tiene. 7. tirar a blanco. Ir tomando una cosa
color blanco. 8. v. t. Econ. En sentido fi gurado,
ope­ raciones de lavado del dinero negro para
convertirlo en depósitos de apariencia legal.
blas. n. p. lo dijo Blas, punto redondo. expr.
con que se replica al que presume de llevar
siempre la razón.
blasfemar. 1. v.i. Decir blasfemia 2. fig.
Maldecir, vituperar.
blasón. 1. m. Arte de explicar y describir
los escudos de armas de cada linaje, ciudad
o persona. 2. Cada figura, señal o pieza de
las que se ponen en un escudo. 3. Escudo de
armas. 4. Honor o gloria. 5. hacer uno blasón.
fig. Blasonar, jactarse. 6. Historia Herál­ dica:
El escudo heráldico tuvo su origen en el usado
por los gue­ rreros desde la más remota antigüe-
dad. Para las “posiciones del escudo”, o sea,
los distintos lugares que en él puede ocupar
una figura o signo, se le supone dividido en
tres fajas hori­ zontales, con la denominación de
“jefe de escudo” para la superior; “corazón”,
“ombli­ go” o “punto de honor” para la del
centro, y “punta de escudo” para la inferior.
Cada faja tie­ ne, así mismo, tres dimensio-
nes. Las corres­ pondientes a la faja supe -
rior toman el nombre de: “centro del jefe”, la
central; “cantón diestro”, la de la derecha, y
“cantón si­ nies­ tro”, la de la izquierda. En la
correspondiente a la faja del centro, se llaman:
“corazón” u “ombligo”, a la división central,
y “cantón o flanco diestro” y “cantón o flanco
siniestro”, a las otras dos. Y por último, la
faja inferior, o “punta”, tiene también la parte
central y los dos cantones. Se emplean siete
co­ lores, de los cuales dos corresponden a los
metales oro y plata, representados por colores
o bien rayado convencional. Así, color rojo
(gu­ les), o rayado con líneas verticales; azul
(azur), o rayado con líneas horizontales; negro
(sable), o rayado cruzado; verde (sinople),
rayado oblicuo de derecha a izquierda; vio-
lado (púrpura), o rayado contrario al anterior.
El empleo de estos colores no excluye otros
necesarios para representar a los animales,
plantas, astros y objetos, pero es regla absoluta
no colocar metal sobre metal, ni esmalte sobre
es­ maltes. Inglaterra ha añadido a estos cinco
colores otros tres diferentes: el anaranjado,
el sanguíneo y el leonado. Todo blasón se
compone esen­ cialmente del fondo, y sobre
éste, de las figuras representativas de un hecho
memorable, o bien de emblemas de guerra, de
la justicia, la ciencia, etc. Se distinguen cuatro
clases o especies de figuras herál­ dicas, natu-
rales, artificiales y quiméricas. Las primeras
consisten en particiones del escudo en fajas,
barras o bandas, trazadas sobre su campo,
y se lla­ maban de “escudo cortado” cuando
una lí­ nea horizontal lo divide en dos partes
igua­ les; “escudo partido”, cuando lo verifica
una línea vertical; “tronchado”, si la línea está
inclinada de derecha a izquierda; “tajado”, si
lo está a la inversa de la anterior; “cuar­ telado
en cruz”, cuando está dividido en líneas horizontales
y verticales, quedando el escudo
dividido hasta 32 cuar­ teles, que es el máxi­ -mo
que admite la heráldica. Las figuras na­ turales
comprenden todos los cuerpos que pertenecen
a la creación. Las artificiales las constituyen
un nume­ roso grupo formado por poblaciones,
coronas (de barón, vizconde, conde, marqués,
duque, infante, real, imperial abierta y cerra-
Blanquear
En 1785, Claude Louis Berthollet, químico
francés, descubrió el potente efecto
blanqueador del cloro.
Bledo
El bledo, Amaranthus retroflexus, pertenece
a la familia de las amarantáceas
(Amaranthaceae).
Bloqueo
da); castillos, torres, armas, puentes, barcos,
colum­ nas, y todo lo que pueda guardar alguna
relación con el primitivo objeto del bla­ són. Las
fi­ guras quimé­ ricas son mons­ truos y figuras
idea­ les, como el águila de dos cabezas, los
dragones, la hidra, las sirena, la arpía, el ave
fénix, el unicornio, la esfinge, el centauro, etc.
bledo. 1. m. Bot. Planta queno­ po­ diácea, de
tallos rastreros, de unos 3 decíme­ tros de largo,
hojas triangulares de color verde oscuro y flo-
res rojas muy pequeñas y en racimos axilares.
En muchas partes se come cocida. 2. fig. Cosa
in­ sig­ ni­ ficante, de poco o ningún valor. Ú.en
frases como no valer un bledo.
blenorragia. f. Infección genitouri­ naria
producida por gonococo. Se contrae por con-
tacto directo, causa dolor local y produce un
abundante flujo pu­ rulento.
blenorrea. f. Pat. Blenorragia crónica.
blinco. 1. m. vulgar. 2. Brinco.
bloc. m. Dígase bloque o cuaderno.
bloque. 1. m. Trozo grande de piedra sin
labrar. 2. Sillar artificial hecho de hormigón.
3. Para­ lelepípedo recto rectangular de materia
dura. 4. Conjunto de hojas de papel superpuestas
y pegadas o sujetas de diversos modos
por uno de sus cantos, de modo que se puedan
despren­ der fácilmente. 5. Agrupación ocasional
de partidos políti­ cos. 6. Bot. Manzana
de casas. 7. Edificio que comprende varias
casas de la misma altura y de carac­ te­ rísticas
semejantes. 8. Med. En los motores de explo-
sión, pieza de fundición en cuyo interior se ha
labrado el cuerpo de uno o varios cilindros,
y está provista de dobles paredes para que
circule entre ellas el agua de refri­ geración. 9.
en bloque. loc. adj. y adv. fig. En conjunto,
sin distinción.
bloquear. 1. v.t. Realizar una operación
militar o naval consistente en cortar las co-
municaciones de una plaza, puerto, territorio
o ejército. 2. Impedir o in­ terrumpir el tránsito
de algo. 3. fig. y prnl. Detener, frenar el funcio-
namiento de un mecanismo o el desarrollo de
un proceso con un obs tá culo que lo paraliza..
4. Interrumpir la prestación de un servicio,
por la inter­ posición de un obs táculo o por
sometérsele a un exceso de demanda. 5. Impr.
Reemplazar provisio­ nalmente en una parte
de la com­ posición las letras que faltan en las
cajas, por otras cualesquiera que se ponen
invertidas. 6. Com. Inmo­ vilizar la autoridad
una cantidad o crédito, privando a su dueño
de disponer de ellos total o parcialmente por
cierto tiempo.
bloqueo. 1. m. Acción y efecto de blo­ quear.
2. Sistema de seguridad en la seña­ lización de
ferrocarriles. 3. Mar. Fuerza marítima que
bloquea. 4. efectivo. El que se hace con fuerzas
marítimas sufi­ cientes para cortar las comu­ nicacio­
nes. 5. en el papel. El que consiste sólo en
declaracio­ nes escritas, sin estar apoyado por
suficientes fuerzas para que resulte efectivo.
6. violar el bloqueo. Entrar un buque neutral
en un paraje bloquea­ do, o salir de él.
Bloque
Obra maestra del arquitecto italiano Giuseppe
Terragni, del racionalismo italiano, el bloque
de viviendas Novocomun (1927-1928).
161
   161   162   163   164   165