Page 161 - T1 a-cordonero2025
P. 161
Bismuto
Era conocido antiguamente, pero hasta
mediados del siglo XVIII se confundía con el
plomo, el estaño y el cinc.
cución o declamación repetida de una obra o
frag mento de obra musical, o recitada, para
corresponder a los aplausos del público. 3. Vo-
cablo latino que significa dos veces y que, en
una serie ordenada, puede añadirse al nombre
de un número entero para indicar que, tras éste,
se introduce en la serie otro nuevo, el marcado
por bis, sin necesidad de correr la nume ración.
bisabuelo, la. m. y f. Respecto de una
persona, el padre o la madre de su abuelo o
de su abuela.
bisagra. 1. f. Herraje de dos piezas unidas o
combinadas que, con un eje común y sujetas
una a un sostén fijo y otra a la puerta o tapa,
permiten el giro de ésta. 2. Palo de boj que usan
los zapateros para alisar y dar lustre al canto
de la suela de los zapatos. 3. Hendidura a lo
largo de cada tapa, en su unión con el lomo,
para facilitar la apertura de un libro.
bisaya. m. Una de las lenguas que se hablan
en Filipinas.
bisbís. 1. m. Juego de azar que se verifica
en un tablero o lienzo dividido en casillas con
números y figuras. 2. Tablero o lienzo que sirve
para este juego.
biscocho. m. Bizcocho.
bisecar. Geom. Dividir en dos partes iguales.
bisel. m. Corte oblicuo en el borde de una
lámina o plancha; como en el filo de una
herramienta, en el contorno de un cristal
labrado, etc.
bisiesto. 1. adj. V: año bisiesto. Ú.t.c.s. 2.
mudar uno bisiesto, o de bisiesto. fig. fam.
poco usada. Variar de lenguaje o de conducta.
bismuto. m. Quím. Elemento químico
considerado generalmente entre los metales,
Bisonte
Se conocen dos especies, una europea
(Bison bunasus) y la otra americana (Bison
bison) impropiamente llamada búfalo.
pero con algunas propiedades de metaloide. Es
muy brillante, de color gris rojizo, muy frágil
y fácilmente fusible. Símb. Bi; peso atóm.
209; núm.ató m. 83; valencia 3, aunque en
ciertas oca siones es mono o pen tavalente. Su
principal aplica ción es en compuestos farma -
céu ticos, aunque también se emplea en la fabri -
cación de vidrio y cerámica.
bisonte. m. Zool. Bóvido salvaje, parecido
al toro, con la parte anterior del cuerpo, hasta
la cruz, abultada. Cubierto de pelo áspero y
con cuernos poco desarrollados. Se conocen
dos especies, una europea y otra americana.
bispón. m. Rollo de encerado de que se valen
los espaderos para varios usos.
bistec. m. Lonja de carne de ganado vacuno,
soasada en parrilla o frita.
bisturí. 1. m. Instrumento utilizado en ciru
gía, con sistente en una hoja larga, est recha
y cortante que se articula con un mango. 2.
pl. bisturíes.
Bizantino
Pintura del Cristo Pantocrator. El
arte y la arquitectura bizantinas
evolucionaron para satisfacer
las necesidades de la Iglesia
ortodoxa.
bisurco. adj. Dícese del arado me cánico que
por tener dos rejas abre dos surcos paralelos.
bit. 1. m. Inform. Unidad de me dida de infor-
mación equivalente a la elección entre dos po-
sibilidades igual mente probables. 2. Unidad de
medida de la capacidad de memoria, equivalente
a la ele cción entre dos posi bi lidades igual mente
probables. 3. Unidad de medida de la capacidad
de memoria, equivalente a la posibilidad de
almacenar la selección entre dos posibili dades,
especial mente usadas en los com putadores.
bita. m. Mar. Cada uno de los postes de
madera o hierro que sirven para dar vuelta a
los cables del ancla cuando se fondea la nave.
bitoque. 1. m. Tarugo de madera con que
se cierra la piquera de los toneles de cañería.
2. fig. Col., Chile., Méx.Cánula de la jeringa.
3. Méx. Grifo, llave.
Bizantino
bizantino, na. 1. adj. Natural de Bizancio,
hoy Constantinopla. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente
o relativo a esta ciudad. 3. fig. Dícese de las
discusiones baldías, intempestivas o demasiado
sutiles.
bizantino, arte. Art. El arte bizan tino, basa-
do principalmente en la suntuo sidad y riqueza
cromática, es una amal gama entre los estilos
grecorromano, sirio, sasánida y paleocristiano
prodi gio samente fusionados. En arquitectura,
la basílica paleocristiana, la cruz latina, se
sustituye por la iglesia de cruz griega, cuyas
naves se cubren con enormes cú pulas sobre
pechinas sostenidas por pi lares. Ventanas
geminadas iluminan místi camente el interior
de los edificios, en donde las ar cuaciones se
multiplican desaparecen las impostas, los
capiteles se tornan pira midales, cúbicos o
esféricos y la orna men tación manifiesta una
clara preferencia por las formas geométricas.
Idéntica impor tancia alcanza el mosaico, cuyo
Bizantino, Arte
Iglesia de Santa
Sofía, en Estambul,
con su innovadora
tecnología bizantina.
Actualmente es
un museo.
fondo dorado y calidad vítrea con fiere a los
edi ficios que recubre una sun tuosidad solem ne,
pensa tiva y con esa sensación de eter nidad que
caracterizó a la soberbia corte bizantina. De
inferior impor tancia, aunque también interesante,
son la pintura y la escultura. La pintura
estuvo prác ticamente limitada a la ilus tración de
manuscritos y a la pintura sobre tabla. Sólo en
contadas ocasiones aparece la pintura al fresco.
La escultura, muy res tringida por la oposi ción
neoclasta, cuenta con algunos buenos retratos
y represen taciones reli giosas Am bas se carac-
terizan por su marcado hieratismo. Capítulo
destacable constituyen también los esmaltes,
tejidos y joyas. Todo el rico caudal del arte
bizantino, que alcanzó su apogeo en tiempos del
em perador Justiniano (siglo VI), se propagó ampliamente
por Grecia, países balcánicos e Italia.
159