Page 159 - T1 a-cordonero2025
P. 159

Bigote
El gobio tiene dos barbas o bigotes
sensoriales en los extremos de la
boca. Vive en el fondo de ríos y lagos,
y se alimenta de crustáceos, molus-
cos y larvas de insectos.
antiguas colonias, los de españoles y extranjeros
que morían en ultramar y cuyos herederos se
hallaban ausentes. 29. de fortuna. Bienes. 30.
de ninguno. Los que nunca han pertenecido
a nadie o han sido abandonados por su dueño.
31. de propios. Bienes propios. 32. de realengo.
Los que estaban afectados a los tributos y
derechos reales, a diferencia de los libres de
todos o de algunos tributos, como los de aba-
dengo. 33. dotales. Der. Los que constituyen la
dote de la mujer en el matrimonio. 34. forales.
Der. Los que concede el dueño a otra persona,
reser­ vándose el dominio directo por algún tiempo,
mediante el pago de un reco­ nocimiento o
pensión anual. 35. fungibles. Der. Los muebles
de que no puede hacerse el uso adecuado de
su naturaleza sin consumirlos, y aquellos en
reemplazo de los cuales se admite legal­ mente
otro tanto de igual calidad. 36. gananciales. Los
adquiridos por el marido o la mujer, o por am-
bos, durante la socie­ dad conyugal. 37. heridos.
Los que están ya gravados con alguna carga. 38.
inmuebles. Bienes raíces. 39. libres. Los que
no están vinculados y los que no tienen ninguna
otra carga. 40. mos tren­ cos. Los muebles o los
semo­ vientes que, por no tener dueño conocido,
se aplican al Estado. Sin embargo, suele darse
este nombre en general a todos los que carecen
de dueño conocido, ya sean muebles, ya raíces.
41. muebles. Los que pueden tras­ ladarse de una
parte a otra, sin menoscabo de la cosa inmueble
que los contiene. 42. nacionales. Los que posee
el Estado, sea por su calidad de mos­ trencos, o
por cualquiera otra razón o causa. 43. propios.
Los comu­ nales que formaban el patri­ monio de
un pue­ blo y cuyos productos sirven de utilidad
co­ mún. 44. raíces. Las tie­ rras, edificios, caminos,
cons­ trucciones y mi­ nas; y los adornos,
artefactos o derechos a los cuales atribuye la ley
con­ sideración de inmuebles. 45. semo­ vientes.
Los que consisten en ganados de cualquier
especie. 46. bien que mal. loc. Mal que bien.
Bígaro
Llamado también littorina, pertenece a la
familia Littorinidae del orden mesogas-
tropoda.
47. ejecutar en los bienes a uno. Der. Venderlos
para pagar a los acreedores. 48. el bien le
hace mal. loc. fam. Dícese de quien convierte
en daño propio el bien que tiene. 49. hacer el
bien. Socorrer dar limosna 50. no hay bien ni
mal que cien años dure. Refrán con que se
procura consolar al que padece.
bienal. 1. adj. Que sucede cada bienio.
Ú.t.c.s. 2. Que dura un bienio. 3. f. Exposición
o manifestación ar­ tística o cultural que se
repite cada dos años.
bienestar. 1. m. Comodidad, vi­ da abastecida
de cuanto conduce a pasarlo bien y con
tranquilidad. 2. Copia de las cosas nece­ sarias
para vivir bien y con tranquilidad. 3. Estado
de la persona humana, en el que se le hace sen-
sible el buen funcionamiento de su actividad
somática y psíquica. 4. social. Abundancia y
riqueza de la sociedad o comunidad.
bienio. m. Tiempo de dos años. Incremento
eco­ nómico de un sueldo o salario correspondiente
a cada dos años de servicio activo.
bienza. Binza, fárfara, telilla.
bies. m. Trozo de tela cortada en sesgo res-
pecto al hilo, que se aplica sobre los bordes de
prendas de vestir u otras ropas, como rema­ te
o adorno.
bife. 1. m. Argent., Chi­ le., Perú., Urug.
Bistec. 2. Argent., Perú., Urug. Cachetada,
bofetada.
bifocal. adj. Opt. Que tiene dos focos. Dícese
princi­ palmente de las lentes que tienen una
parte adecuada para la visión a corta distancia,
y otra para lejos.
biga. 1. f. Carro de dos caballos. 2. Poet.
Tronco de caballos que ti­ ran de la biga.
Bija
Llamado también achiote. Antiguamente,
los indígenas obtenían una sustancia roja
macerando sus semillas, y la empleaban para
teñirse el cuerpo.
Bija
bígamo. 1. adj. Que se casa por segunda
vez, viviendo el primer cón­ yuge. Ú.t.c.s. 2.
Casado por segunda vez. 3. Casado con viuda,
o casada con viudo.
bígaro. m Zool., Cara­ col marino de carne
comestible,abundante en las costas del Cantábrico.
bigato. m. Econ. Moneda antigua roma­ na de
plata, que en el reverso repre­ senta una biga.
bigornia. 1. f. Yunque con dos puntas
opuestas. 2. los de la bigornia. Los guapos
que andan en cuadrilla para hacerse temer.
bigote. 1. m. Pelo que nace sobre el labio
superior. Ú.t. en pl. 2. Bigotes, bigotudo.
3. Impr. Línea horizontal, comúnmente de
adorno, gruesa por en medio y delgada por
los extremos. 4. Min. Abertura semicircular
que los hornos de cuba tienen en la de­ lantera
para que salga la escoria fundida. 5. Méx.
Croqueta. 6. pl. Min. Llamas que salen por
la abertura de los hornos de cuba. 7. Min.
Infiltra­ ciones del metal en las hendeduras
del interior del horno. 8. de bigote. loc. adj.
y adv. Muy grande, tremendo, excepcional. 9.
el bigote al ojo, aunque no haya un cuarto.
expr. fig. fam. que se aplicaba a los que con
cortos medios querían ostentar valimientos
o superioridad. 10. tener uno bigotes. fig.
fam. Tener tesón y constancia y no dejarse
manejar fácilmente.
bigotera. 1. f. Tira de gamuza o de otro
material, con que se cubrían los bigotes
estando en casa o en la cama, para que no
se descompusieran. 2. Bocera de vino u otro
licor que cuando se bebe queda en el labio de
arriba. Se utiliza más en plural. 3. Adorno de
cintas, en figura de bigotes, que usaban las
mujeres para el pecho. 4. Asiento estrecho que
se ponía enfrente de la testera en los coches y
podía doblarse cuando no se hacía uso de él.
5. Puntera del calzado. 6. Compás pequeño.
7. Murcia. Añadido que sue­ le ponerse a las
galeras y tartanas, unido por delante a la
tienda para res­ guardarse del sol y de lluvia.
8. pegar a uno una bigotera. fig. fam. poco
usada. Estafarle o pegarle un petardo.
biguá. f. Zool. Ave palmípeda de Argentina.
bija. 1. f. Bot. Árbol bixáceo de poca altura,
con hojas alternas, aova­ das y de largos pecíolos,
flores rojas y olorosas y fruto oval
y carnoso que encierra muchas semi­ llas. Se
cría en las regio­ nes cálidas de América, de su
fruto, cocido, se hace una bebida medicinal
y refrigerante, y de la semilla se saca por
ma­ ceración una sustancia de color rojo que
se usa en pintura y tintorería, y usada por los
indios para teñirse el cuerpo. 2. Bot. Fruto
de este árbol. 3. Semilla de este fruto. 4. Pasta
tin­ tórea que se prepara con esta semilla.
157
   157   158   159   160   161