Page 158 - T1 a-cordonero2025
P. 158

Bichofear
Bielorrusia
Los bosques ocupan la mayor parte de la
superficie de Bielorrusia-Belarus, la antigua
república soviética.
fam. Alma vivien­ te. 10. mal bicho. Persona
de perversa intención.
bichofear. v.t. Dar una silba a uno; bur­ larse
de alguien.
bicolor. adj. De dos colores.
bicoque. m. Bol. Golpe dado en la cabeza
con los nudillos de los dedos.
bicos. m. pl. Ciertas puntillas de oro que se
ponían en los birretes de terciopelo.
bidé. Voz francesa. m. Recipiente de forma
ovalada, sobre el que puede una persona
colocarse sentada para lavarse.
bidón. m. Recipiente de ho jalata o chapa
de hierro, con cierre hermético, que se destina
a transportar líquidos o subs­ tan­ cias que
requieren de aislamiento.
biela. f. Barra que en las máquinas sirve para
transformar el movimiento de vaivén en otro
de rotación, o viceversa.
bieldada. f. Conjunto de mie­ ses, legum­ bres,
etc., que se cogen de una vez con el bieldo.
bieldo. 1. m. Instrumento para beldar. Se
com­ pone de un palo largo, de otro de unos 30
cm de longi­ tud atra­ vesado en uno de los extremos
de aquél, y de cuatro fijos en el extremo
del trans­ versal, en figura de dientes. 2. Bielda,
ins­ trumento para recoger paja.
bielga. f. Bieldo grande que se emplea para
hacer los pajares.
Bielorrusia. República de. Geog.
Esta­ do del este de Europa, 207.600 km2.
9.933.000 hab. (2003). Gentilicio, bielorruso.
Capital: Minsk.
Geografía física y económica. Es una región
llana regada por los ríos Dnepr y Dvina. Hacia el
norte se presentan ondulaciones que no superan
los 400 m. La mayor parte del terreno es boscoso
y existen numerosos lagos de origen glacial, que
forman extensos pantanos en la región de Prypett.
El 55% de la población habita en las ciudades,
siendo la capital Minsk el mayor foco urbano
con 1.666.000 habitantes en 2004. El total de la
población alcanza 10.322.151 personas, de las
cuales el 82% son bielorrusos y el resto pertenece
a las etnias rusas, polacas y ucranianas. Las prin-
cipales actividades económicas giran en torno a
la agricultura y la industria ligera. En el país se
siembran cereales, patatas y remolacha azucarera,
también se explota la turba de los pantanos, la
cual es rica en fósforo. La minería está poco de-
sarrollada, sólo se explotan algunos yacimientos
de sal gema. La industria produce repuestos para
vehículos, aparatos de construcción, muebles,
papel y alimentos procesados.
156
Historia. Bielorrusia fue formada en 1919,
luego de la primera guerra mundial, aunque
sus fronteras sólo se definieron en la guerra
rusopolaca de 1921. Siguió la política de Stalin
haciendo parte de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS). En 1941 el país
fue invadido por los nazis, y permaneció bajo
su control hasta 1944, cuando el ejército rojo
los expulsó. La invasión alemana destruyó la
mayor parte de la infraestructura del país, pero
hacia los años 70 se había recuperado y se
crearon numerosas empresas industriales,
especialmente en el sector de electrodomés-
ticos, electrónica y metal­ mecá­ nica. En 1985,
el desastre nuclear de Che­ rnobil en la vecina
Ucra­ nia, arrojó inmensa cantidad de radiación,
afectando a miles de habitantes que debieron
abandonar sus hogares. Con la disolución de
la URSS en 1991, Bielorrusia proclamó su
independencia y pasó a formar parte de la
Comunidad de estados Independientes, refor-
zando sus vínculos sobre todo con Letonia,
Estonia y Ucrania. Durante la primera mitad
Bielorrusia
La capital de la República de Bielorrusia es
Minsk, centro económico y cultural.
de la década de los años 90 el país tuvo ines-
tabilidad política, pero en 1994 se firmó la
constitución y se pasó a un gobierno presidencialista
con primer ministro. El crecimiento
económico se vio afectado por lo obsoleto de
la industria comparándola con los países occi-
dentales, y en 1998 una grave crisis financiera,
producto de una elevada deuda
externa, provocó una recesión.
Esta situación provocó el boi-
cot en las elecciones de 2000 y
Alexander Lukashenko fue elegi-
do presidente en 2001, iniciando
una serie de transformaciones,
las cuales permitieron en 2003
un crecimiento moderado y su
ingreso a la Comunidad Europea
como miembro asociado. En 2004
el gobierno bieloruso se solidarizó
con Rusia en su lucha contra los
grupos terroristas chechenos.
Lukashenko fue Reelecto en 2006.
bien. 1. m. Fil. Aquello que en sí
mismo tiene el complemento de
la perfección en su propio género, o lo que, de
acuerdo a nues­ tro entendimiento, puede orientarnos
o auxiliarnos para alcanzar la perfección
de un género especí­ fico, en lo espiritual, en lo
psicológico, lo intelectual, social o material,
remitiéndose la noción de bien supremo a nues-
tros propios con­ ceptos de lo que es absoluto y
supremo, que para la mayoría de las personas
es su Dios. 2. Fil. En la teoría de los valores, la
realidad que posee un valor positivo y por ello
es estimable. 3. adv. Según es debido, perfecta o
acer­ tada­ mente, de buena manera. 4. Con buena
salud, sano. 5. Según se apetece o requiere. 6.
Con gusto, de buena gana. 7. Sin incon­ ve­ niente
o difi­ cultad. 8. Bastante, mucho, muy. 9. Se
utiliza con algu­ nos parti­ cipios pasivos, casi a
manera de prefijo, llegando a veces a formar con
ellos una sola palabra. 10. Se emplea también
para denotar cálculo aproximado, y en este
caso equivale a cier­ tamente o seguramente
y va por lo general antepuesto al verbo. 11.
Denota con­ descendencia o asentimiento. 12.
Ú. repetido como conjunción distributiva. 13. f.
pl. Hacienda, riqueza, caudal. 14. Econ. Objetos
o servicios que satisfacen una ne­ cesidad. 15.
Der. Alza­ miento, cesión, cola­ ción, entra­ miento
de bienes. 16. acen sua­ do. Der. Bienes raíces
gra­ vados con algún censo. 17. adventicio. Der.
Los que el hijo de familia que está bajo la patria
potestad adquiere por su trabajo en algún oficio,
arte o industria, o por fortuna; y los que hereda
de propios o extraños. 18. alo­ diales. Der. Los
que estaban libres de toda carga y derecho seño-
rial. 19. antifernales. Los que el ma­ rido donaba
a la mujer en com­ pensación y para seguridad de
la dote. 20. castrenses. Der. Los que adquiere
el hijo de familia por la milicia o con ocasión
del servicio militar. 21. comunales o con­ cejiles.
Los que perte­ necen al común o concejo de algún
pueblo. 22. comunes. Utilidades, bene­ ficios de
todos los ciudadanos. 23. cuasi castren­ ses. Der.
Los que adquiere el hijo de familia ejerciendo
cargo público, profe­ sión o arte liberal. 24. de
abadengo. Los situados en el territorio jurisdiccional
de alguna autoridad ecle­ siástica y por
ello, exentos de ciertas contri­ buciones. 25. de
abolengo. Der. Los here­ dados de los abuelos.
26. de apro­ vecha­ miento común. Los comunales,
que en cuanto a la propiedad pertenecen a un
pueblo, y en cuanto al uso a todos y a cada uno de
sus vecinos. 27. de consumo. Objetos o cosas
tangibles que se utilizan para satisfacer nece-
sidades actuales. 28. de difuntos. En nuestras
Bien
Los bienes de
consumo de un
país reflejan los
niveles de vida y
permiten ver las
características de
una sociedad.
   156   157   158   159   160