Page 160 - T1 a-cordonero2025
P. 160

Bijarro
bijarro. m. Col. Barbarismo por guijarro.
bilabial. adj. Fonét. Dícese del sonido en
cuya pro­ nunciación intervienen los dos labios.
Dícese de la letra que lo repre­ senta: como la
b y la p. Ú.t.c.s.f..
bilbilitano, na. 1. adj. Natural de Bílbilis.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a esta anti-
gua ciudad. 3. Natural de Calatayud. 4. Perte-
neciente o relativo a esta ciudad de Zaragoza.
bilingüe. 1. adj. Que habla dos lenguas.
2. Bilingüismo. 3. m. Uso habitual de dos
lenguas en una misma región.
bilis. 1. f. Humor algo vis­ coso, amari­ llento
o verdoso, de sabor amargo, segre­ gado por
el hígado, de donde fluye direc­ tamente en el
intestino duodeno o se recoge en la vejiga de
la hiel, y sirve, con el jugo pancreático, para
la digestión. 2. vitelina. La de color amarillo
oscuro. 3. cortar la bilis. Atenuarla tomando
alguna cosa para el efecto. 4. exaltársele a uno
la bilis. fig. Conmoverse, irritarse. 5. tragar
bilis. fig. Aguantar la rabia o la irritación.
billa. f. En el billar, jugada que consiste en
meter una bola en la tronera después de haber
chocado con otra bola. Se llama limpia cuando
la bola que entra en la tronera es la del jugador,
y sucia cuando es cualquier otra bola.
billar. 1. m. Dep. Juego que se ejecuta impul-
sando con tacos bolas de marfil y haciéndolas
rodar sobre una mesa rectangular forrada de
bayeta o paño verde, rodeada de bandas o
cercos elásticos, y con o sin troneras en los
ángulos de otros lugares de la mesa. Su nom-
bre proviene del que se daba a los primitivos
tacos o bas­ tones con que se empujaban las
bolas. Este juego existió en las edades antiguas
(Gre­ cia, Egipto) y media (Irlanda, Ingla­ terra),
pero debió practicarse sobre el suelo. La mesa
de billar aparece en el siglo XVI en Francia,
país creador y difusor del billar moderno. 2.
Casa pública o apo­ sento priva­ do donde están
la mesa o mesas para este juego. 3. romano.
Juego de salón que consiste en hacer correr
unas bolitas sobre un tablero inclinado y erizado
de púas o clavos.
billete. 1. m. Boleto. 2. m. Carta por lo común
breve. 3. Tarjeta o cédula que da derecho
para entrar u ocupar asiento en alguna parte o
para viajar en un tren o vehículo cualquiera.
4. Cédula impresa o manus­ crita que acre­ dita
participación en una rifa o lotería. 5. Cédula
impresa o gra­ bada que representa cantidades
de nu­ merario. 6. Bla­ són. Cartela, pieza he­ ráldi158
Billar
A Raymond Ceulemans, de origen belga, se
le considera el mejor billarista de la historia en
las modalidades de carambolas.
ca.
7. circular. El de ferrocarril que da dere­ cho
a recorrer un circuito de varias esta­ ciones con
facultad de detenerse en cual­ quiera de ellas, a
con­ dición de regresar al punto de partida dentro
de cierto plazo. 8. de banco. Docu­ mento al por-
tador que ordinariamente emite el banco oficial
de un país y circula como medio legal de pago.
9. kilométrico. El que autoriza para recorrer por
ferrocarril cierto número de kilómetros en un
plazo de­ terminado.
billetero, ra. 1. m. Cartera pequeña de
bolsillo para llevar billetes de banco. 2. Méx.,
Pan. Persona que se dedica a vender billetes
de lotería. 3. P. Rico. Persona que lleva la ropa
con re­ miendos.
bilmar. Cuba., Chile., Méx. Bizmar, emplasto.
bilongo. m. Cuba. Bru­ jería, mal de ojo.
bimbral. m. fam. Mimbreral.
bimensual. adj. Que se
hace o se re pite dos veces
al mes.
bimestre. m. Período de
dos meses. Cantidad que se
cobra o paga cada bimestre.
bimetalismo. Siste­ ma
monetario que ad­ mite como
patrón dos metales, generalmen­
te el oro y la plata.
bimetalista. 1. adj. Propio
del bime­ ta­ lismo o relativo
a él. 2. Parti­ dario del bimetalismo.
Ú.t.c. adj.
bimotor. adj. y m. Avión de
dos motores.
binador. 1. m. El que bina.
2. Instru­ mento que sirve para
binar o cavar.
binazón. f. Bina, binadura.
bingo. 1. m. Juego de azar, variedad de lote­
ría. 2. Local o casa don­ de se juega al bingo.
binguí. m. Bebida que en México ex­ traen del
tronco del maguey asado y fermentado en una
vasija que haya te­ ni­ do pulque.
binocular. 1. adj. Dí-
cese de la visión que se
realiza simultánea­ men­ te
con los dos ojos. 2. Apl. al
ins tru­ men­ to óptico que se
em­ plea si­ mul­ tánea­ mente
con los dos ojos. Ú.t.c.s.
binomio. 1. m. Alg.
Expresión compuesta
de dos términos algebraicos
unidos por los
signos más o menos. 2.
Conjunto de dos nombres
de personalidades
que desem­ peñan un
importante papel en la
vida política, depor­ tiva,
artística, etc.
binza. 1. f. Fárfara del
huevo. 2. Película de
Biología
El ácido desoxirribonucleico, o
molécula de ADN, es el modelo
genético de cada célula que
determina todos los
aspectos de un ser vivo.
la cebolla. 3. Cualquier telilla del cuer­ po del
animal. 4. Simiente del tomate o el pimiento.
biocenosis. f. Conjunto de orga­ nismos
de especies diversas, vegetales o animales,
que viven y se reproducen, con deter­ mi­ nadas
condiciones, en un medio o biótopo.
biofísica. f. Estudio de los fenómenos
vitales mediante los principios y los métodos
de la física.
biología. f. Ciencia de los problemas ge-
nerales de la vida relativos al desarrollo de
los seres, a las condiciones de existencia y
a su adaptación al ambiente, a las relacio­ nes
de los organismos entre sí, a su reproducción
y a las trans­ formaciones de las especies. Se
divide en varias disci­ pli­ nas: la mor­ fología,
la fisio­ lo­ gía, la pato­ logía y la eco­ logía, las
cuales, a su vez, se sub­ dividen en otras ramas
de especia­ lización. El pacto de la Con­ vención
sobre Di­ ver­ sidad Bioló­ gica, que se re­ dactó en
la llamada Cum­ bre de la Tierra, celebrada en
Río de Janeiro, Bra­ sil, en 1992, se convirtió
en ley inter­ nacional en diciembre de 1993.
El acuerdo, fir­ mado por 167
países, obliga a sus firmantes
a pro­ teger anima­ les, plan­ tas,
mi­ croor­ ga­ nismos y hábitats
naturales.
biomasa. 1. f. Biol. Materia
total del cuerpo de los seres
que viven en un lugar determi-
nado, y que se expresa en peso
por unidad de área o volumen.
2. Materia orgánica que tiene
su origen en un proceso bioló-
gico, espontáneo o provocado,
que se puede utilizar como
fuente de energía.
biosfera o biósfera. 1. f.
Biol. Conjunto de los medios
en los que se desarrollan
los seres vivos. 2. Conjunto
de todos los seres vivos del
planeta Tierra.
birmano, na. adj. Natural
de Birmania. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo
a este país de Asia.
birreactor. m. Avión con dos reactores.
birreta. f. Bonete cuadrangular que usan
los clérigos. En la parte superior suele tener
una borla del mis­ mo color
de la tela: roja para los
car­ de­ nales, morada para
los obispos y negra para
los demás.
birria. 1. f. Zaharrón,
moharracho. 2. Mama-
rracho, facha, adefesio.
Ú.t.c.m. 3. fig. fam. Per-
sona o cosa de poco
valor o impor­ tancia. 4.
Col. Tema, capri­ cho,
obstinación. 5. jugar
de birria. Col. Jugar sin
interés.
bis. 1. adv. Se emplea en
im­ presos o ma­ nus­ critos
para dar a entender que
una cosa debe repetirse
o está repetida. 2. EjeBinocular
Los prismáticos o binoculares permiten al
usuario una percepción profunda
de la visión.
   158   159   160   161   162