Page 157 - T1 a-cordonero2025
P. 157
biberón. 1. m. Utensilio para la lactancia
artificial. Se compone de una botella pequeña
con un pezón de goma elástica para la succión.
2. Leche que contiene este frasco y que el niño
toma cada vez.
bibí. m. Argent., Bot. Planta liliácea.
Biblia. f. Rel. Recibe este nombre la colección
de libros judíos y cristianos que ellos suponen
inspirados por Dios, y que contienen la Revela-
ción. Por su multiplicidad se lla man Escrituras,
y por su origen Sagradas. Ya su nombre, deri-
vado del griego (tà biblia = el libro), idioma en
que fue reescrita y difundida por los primeros
cristianos no judíos, indica que se refiere al
“Libro por exce lencia”. En él se halla, en primer
lugar, la historia y cultura, las leyes y costum-
bres del pueblo hebreo, su filosofía y creencias,
que a menudo provocan escándalo y rechazo a
los cristianos por sus crueldades e injusticias, como
es el caso de las leyes de la guerra, supuestamente
dictadas por Dios, Deu teronomio, capítulo 20. En
segundo lugar, aparece la venida del Mesías,
y la vida de éste. Estas dos facetas dividen
claramente la obra en dos partes, Antiguo y
Nuevo Testamento, el primero judío y el segundo
cristiano. Aquí la palabra testamento, traducción
del hebreo berith (Testamentum en latín), está
tomada en sentido de contrato o alianza, alianza
hecha por Dios a los hombres en dos ocasiones:
a los patriarcas y pueblo escogido de Israel, an-
tes de la venida de Jesucristo, y a la humanidad
entera en el momento de la Redención. A su vez,
estas dos partes se clasifican en libros históricos,
didácticos y proféticos.
bibliografía. 1. f. Descripción, conocimiento
de libros, de sus ediciones, etc. 2.
Catálogo de libros o escritos refe rentes a
materia determinada. 3. Relación orde nada
de publicaciones de un determinado autor. 4.
Relación de publicaciones, orde nadas según
un determinado criterio.
bibliología. f. Estudio general del libro en
su aspecto histórico y técnico.
biblioteca. 1. f. Local donde se tiene con-
siderable número de libros ordenados para la
lectura. 2. Mueble, estantería, etc, donde se
colocan libros. 3. Conjunto de estos libros. 4.
Obra en que se da cuenta de los escritores de
una nación o de un ramo del saber, y de las
obras que han escrito. 5. Colección de libros
o tratados análogos o semejantes entre sí.
6. circu lante. Aquella cuyos libros pueden
prestarse a los lectores bajo deter minadas
condiciones. 7. Historia. La nece sidad humana
de reunir obras escritas viene de muy antiguo.
Biblioteca
La Biblioteca del Congreso es la biblioteca
nacional de EE.UU. y la más grande del
mundo, con millones de libros, mapas,
microfilms y grabaciones.
Desde el momento en que el hombre compren-
dió que la obra escrita constituye una segunda
y poderosa memoria que sirve no sólo a un
individuo sino a todo el que se acerque a ella.
Asirios, egipcios, griegos y romanos tuvieron
impor tantes bibliotecas, destacando entre todas
las del mundo anti guo los vastos archivos de
las civilizaciones mesopo támicas, cuyos libros
eran lá minas de arcilla impresas con signos
cunei formes, en los cuales reunían docu mentos
históricos, obras de ciencia y religión, poesía,
e incluso novelas. Mucho más célebres fueron,
sin embargo, las de Ale jan dría y Pérgamo, riva-
les entre sí, y que llegaron a albergar 500.000
volúmenes la primera y 200.000 la segunda.
En realidad, el funcionamiento de aquellas
grandes bibliotecas antiguas sobrepasaba el
simple mantenimiento ordenado de libros de
consulta, y constituían las verdaderas formas
iniciales de las futuras uni ver sidades. En la
edad media, la invasión de los pueblos bárbaros
motivó la desa parición en masa de las grandes
obras de la An tigüedad. Las poquísimas obras
que pu dieron ser resca tadas se guardaron bajo
la protección de conventos y monas terios, en
donde los monjes los copiaron y con servaron
cuidado samente. De esta forma han podido
llegar hasta nosotros algunas importantes obras
de la Anti güe dad clásica. La civili za ción árabe
contó, así mismo, con biblio tecas de fama
inter na cional, como las de Córdoba y Bagdad,
desgracia damente destruida Una gran revolu-
ción en la historia de la cultura fue marcada
por la invención de la imprenta, que permitió
multiplicar, y por lo tanto abaratar, el número
de volúmenes. A partir de este momento, las bi-
bliotecas aumentan consi derablemente en todos
los países. Sin embargo, el concepto de biblioteca
no ha sido el mismo en todos los tiempos. Hasta
la época moderna las bibliotecas no solían ser un
lugar de lec tura, tal como las concebimos hoy,
sino sim plemente donde se guardaban obras.
Estaban, cerradas al gran público y tan sólo al
alcance de algu nos pocos privilegia dos. En la
actualidad se destinan a bi bliotecas grandes
Bicho
Biblia
Versión latina de la Biblia hecha
o revisada por san Jerónimo y
aceptada como oficial por la Iglesia
occidental.
edificios con toda clase de co modidades para
el lector de todas las edades y de todas las
condi ciones sociales, que puede conseguir un
libro deseado con la mayor rapidez. Las más
modernamente instaladas gozan ya de restau-
rante, sala de música, sala de lectura para cie-
gos, etc. Sin embargo, incluso en nuestros días
las principales bibliotecas conservan ciertas
obras de inmenso valor ocultas al público, para
protegerlas de eventuales perjuicios. Gracias
al nuevo sistema de reproducción foto gráfica
en microfilm, los lectores pue den tener cada
vez más acceso también a repro ducciones de
esas obras.
bicapsular. adj. Bot. Dícese del fruto que
tiene dos car pelos.
bíceps. 1. adj. De dos cabezas, dos puntas,
dos cimas o cabo 2. Anat. Dícese de los mús-
culos pares que tienen por arriba dos porciones
o cabeza Ú.t.c.s. 3. braquial. Anat. El que
va desde el omó plato a la parte superior del
radio, y al contraerse dobla el antebrazo sobre
el brazo. 4. femoral. Anat. El que está situado
en la parte posterior del muslo, y al con traerse
dobla la pierna sobre éste.
bicerra. f. Rebeco.
bicha. 1. f. Bicho. 2. fam. Entre personas
supersticiosas, cu lebra, para evitar este nombre
que consi deran de mal agüer o. 3. Sal. Lagarta,
insecto lepi dóptero. 4. Arq. Figura fantás tica,
con me dio cuerpo de mujer y el resto de ani-
mal, que entre frutas y follajes se emplea
como ornato.
biche. 1. adj. Col., Pan. Dícese de lo que
no ha logrado su madurez, plenitud o culminación.
Apl. especialmente a los frutos. 2.
Méx. Vacío, fofo.
bicho. 1. m. Sabandija o animal pequeño.
2. Apl. despectivamente a cualquier animal
pequeño, o por desconocer su nombre. 3. Toro
de lidia. 4. Zool. Animal, especial mente el doméstico.
5. En el lenguaje de la droga, dosis de ácido.
6. fig. Persona de figura ridícula. 7. fig. Persona
aviesa, de malas intencio nes. 8. de luz. Argent.,
Urug. Gusano de luz, luciér naga. 9. viviente.
155