Page 16 - T1 a-cordonero2025
P. 16
Abro
abro. m. Bot. Arbusto leguminoso, trepador,
que crece en las zonas tropicales. Con sus
hojas se hace una infusión pectoral llamada
rati, y con sus semillas cuentas de rosario, collares,
etc. Según parece, estas semillas dieron origen al
quilate, unidad de peso de los joyeros.
abrochar. 1. v.t. Cerrar, ajustar con broches,
botones, corchetes, etc. Ú.t.c. prnl. 2. Amér.,
Chile. Asir o coger a uno pa ra pelearse.
abrojal. m. Agr. Sitio poblado de abrojos.
abrojo. 1. m. Bot. Planta cigofílea de hojas
compuestas y fruto armado de muchas y
fuertes púas. 2. Fruto de esta planta.
abromado, da. l. p.p. de abromarse. 2.
adj. Mar. Oscurecido con vapores o nieblas.
abroncar. 1. v.t. fig. y fam. Abochornar,
avergonzar. 2. Aburrir, enfadar. Ú.t.c. prnl.
3. Reprender ásperamente. 4. Manifestar
colectiva y ruidosamente desagrado en un
espectáculo público.
abroquelado, da. 1. Bot. Calificativo
que se aplica a las hojas cuando el pecíolo
está unido al centro o a un punto interior del
limbo. 2. De forma de broquel, peltado. 3. m.
Mil. Decíase del soldado cubierto o armado
con el broquel.
abroquelar. 1. Mar. Hacer que el viento
hiera en la cara de proa de una vela actuando
en su maniobra. 2. Escudar, resguardar, de-
fender. 3. prnl. Cubrirse con el broquel para
no ser ofendido. 4. fig. Valerse de cualquier
medio de defensa.
abrótano. m. Bot. Planta herbácea de la
familia de las compuestas, de hojas blan quecinas
con flores ama rillas, que tienen olor a li món, cuya
infusión se usa para hacer crecer el cabello.
abrumar. 1. v.t. Agobiar con algún grave
peso. 2. fig. Causar molestia. 3. Prodigar
atenciones, alabanzas, burlas, etc., en exceso.
abrupción. 1. f. Fractura transversal de un
hueso con separación de fragmentos rugosos.
2. f. Desgarro, fractura, separación. 3. Ret.
Figura retórica que consiste en suprimir toda
transición para dar más viveza al discurso.
abrupto, ta. adj. Escarpado, que tiene gran
pendiente; dícese también del terreno quebra-
do de difícil acceso.
absceso. m. Pat. Acumulación de pus en los
tejidos orgánicos internos o externos en este
último caso suele formar tumor o elevación
exterior.
abscisa. 1. f. Geom. Coordenada horizontal en
un plano cartesiano rectangular. Es la distancia
entre un punto y el eje verti cal, medida sobre
la paralela al eje horizontal. 2. Parte del eje o
del diámetro de una curva, comprendida entre
su vértice y la ordenada co rrespondiente. 3.
Heráld. Pieza recogida o recortada.
abscisión. 1. f. Cir. Sepa ración de una parte de
un cuerpo hecha con un ins trumento cortante.
2. Disminución o pérdida de la voz. 3. fig.
Interrupción o re nun ciación.
absenta. f. Licor alcohólico aroma tizado
con ajenjo.
absentismo. 1. m. Der. Costumbre de residir
el propietario fuera de la localidad donde tiene
sus fincas o bienes. En mu chos países está
gravado con impuestos. 2. Costumbre de abandonar
el desempeño de funciones y deberes
anexos a un cargo. 3. Abstención deliberada
de acudir al trabajo.
ábside. 1. amb. Arq. Parte del templo above-
dada y comúnmente semicircular que sobresale
Abrupción
Las fracturas más
comunes son la
fisura, la simple y la
complicada o abierta.
Tipos de fractura
14
en la fachada posterior. 2. Rel. Urna en la que
se guardaban las reliquias religiosas.
absidiolo. 1. Arq. m. Ábside menor o se-
cundario. 2. Rel. Capilla absidial.
absintina. f. Quím. Principio amargo del
ajenjo. Despide un olor parecido al de la artemisa
y es poco soluble en agua, pero soluble
en alcohol, éter y ácido acético concentrado.
absolución. l. f. Acción de absolver. 2. Der.
Terminación del pleito enteramente favorable
al demandado. 3. Rel. Sacramento. Acto de
absolver el confesor al penitente.
absoluta. 1. f. Afirmación expresada en
tono doctoral. 2. Mil. Adjetivo que, aplicado
a la licencia, significa, en sentido militar, la
terminación definitiva del servicio.
absolutismo. m. Pol. Sistema de gobierno
absoluto; se aplica a ciertas monarquías
pos renacen tistas o gobierno que no tienen
limitación en el ejercicio del poder político.
absoluto, ta. 1. adj. Que excluye toda
relación. 2. Independiente, ilimitado, sin
restricción alguna. 3. Que no implica cosa
superior y es causa de sí mismo. 4. Gram.
Lo que no rige ni es regido, como sucede con
algunos participios que no llevan proposición.
absolutorio, ria. adj. Der. Dícese del
fallo, sentencia, declaración, actitud, etc.,
que absuelve.
absolver. 1. v. t. Dar por libre de algún cargo
u obligación. 2. Rel. Remitir a un penitente
sus pe ca dos, o levantarle las cen suras en que
hubiere incu rrido. 3. Der. Dar por libre al reo.
4. Resolver, dar solución a una duda.
absorbente. 1. adj. Dominante, que intenta
imponer su voluntad a los demás. 2. m. Sus-
tancia que tiene un elevado poder de absorción.
absorber. 1. v.t. Fís. Ejercer atracción una
sustancia sólida sobre un fluido con el que está
en contacto, de modo que las moléculas de éste
penetren en ella. 2. fig. Asumir, incor porar.
Dícese princi pal mente de enti dades políticas,
comer ciales, etc. 3. Biol. Aspirar los tejidos
orgánicos materias externas que contribuyen
a la nutrición, o son causa de enfermedades.
4. fig. Consumir enteramente. 5. fig. Atraer a
sí, cautivar.
absorto, ta. l. p.p. de absorber. 2. adj.
Admirado, pasmado. Utilizado sólo como adj.
el regular es absorbido. 3. Enfras-
cado en una meditación, lectura,
contem plación, etc., con descuido
de cualquier otra cosa.
abstemio, mia. adj. Que no
bebe lo que contenga alcohol.
abstención. 1. f. Abs tinencia,
acción de abstenerse. 2. Pol. Se
emplea esta palabra para expresar
la renun cia de los electores a ejer-
cer el derecho del sufragio.
abstencionismo. m. Pol. Doc-
trina o práctica de los abstencionistas.
abstener. 1. v.t. Contener, re-
frenar, apartar. 2. No declararse en
ningún sentido. 3. prnl. Privarse de
alguna cosa. 4. irreg. Se conjuga
como tener.
abstinencia. 1. f. Acción de abstenerse. 2.
Rel. Virtud que consiste en privarse, en forma
total o parcial, de satisfacer los apetitos.