Page 18 - T1 a-cordonero2025
P. 18
Academia
academia. 1. f. Fil. Casa con jardín situada en
las afueras de Atenas, donde Platón y otros maes-
tros enseñaron filosofía. 2. Sociedad li teraria,
científica o artística establecida con autoridad
pública. 3. Junta o reunión de los académicos. 4.
Casa donde los aca démicos tienen juntas. 5. En
las univer sidades y otros centros docentes, junta
de profesores. 6. Establecimiento de ense ñanza.
7. Figura desnuda y entera repro ducida del na-
tural, que no forma parte de una composición. 8.
Mil. Denominación genérica de la mayor parte de
los esta blecimientos de instrucción del ejército.
9. Hist. Corporación esta blecida con el objeto de
limpiar, fijar y dar esplendor a nuestro idioma.
Fue fundada en el siglo XVIII.
académico, ca. 1. adj. Fil. Se aplica al filó-
sofo que sigue la escuela de Platón. Ú.t.c.s. 2.
Perteneciente o relativo a la es cuela plató nica.
3. Perteneciente o relativo a las academias.
Discurso, estilo académico. 4. Dícese de los
estudios y títu los que causan efectos legales.
acaecer. 1. inv.t. Suceder u ocurrir un hecho.
2. irreg. Se conjuga como agra decer. Ú. en
el modo infinitivo y en las terceras pers. del
sing. y pl. 3. ant. Hallarse presente, concurrir
a algún paraje.
acaguas. m.pl. Etnog. Aborígenes que
residen entre los ríos Orinoco y Negro, en
territorios de Venezuela y Brasil. Son pastores
y agricultores.
acahual. m. Amér., Méx., Bot. Espe cie de
girasol, muy común en México.
acahualillo. m. Amér., Méx., Bot. Planta herbá-
cea, denominada también té de milpa.
acalacas. m. Amér., Zool. Hormiga americana
que se distingue por su gran tamaño, que iguala
al de la langosta silvestre.
Acalapa. Montaña de México en la región de
Tehuantepec, Est. de Oaxaca.
acalefos. m. pl. Zool. Tercer orden de la clase
de las hidromedusas.
acalenturarse. prnl. Empezar a tener calentura.
acallar. 1. v. t. Hacer callar. 2. fig. Aplacar,
aquietar, sosegar.
acalorado, da. adj. Amér., Cuba. Vehe-
mente, fogoso.
acaloramiento. 1. m. Acción o efecto de
acalorar o acalorarse. 2. fig. Ardor, ímpetu,
vehemencia. 3. fig. Acceso de una pasión violenta.
acalorar. 1. v.t. Dar calor. 2. Encender, fatigar
con demasiado trabajo o ejercicio. Ú.t.c. prnl.
3. fig. Fomentar, promover.
acalote.. m. Méx. Parte de un río que se limpia
de hierbas y hojas para abrir paso a las canoas.
Academia
La primera Academia de Bellas
Artes apareció en 1490 en la ciudad
de Florencia, Italia.
16
Académico
Platón, filósofo
griego, en 387
a.C. fundó,
en la ciudad
de Atenas, la
Academia, que
se considera
como la prime-
ra universidad
europea.
acamar. v. t. Agr. Cuando las mieses, el
cáñamo, el lino u otros vegetales se tienden
o recuestan debido a la fuerza de la lluvia
o el viento.
acampada. 1. f. Acción y efecto de
acampar. 2. Campamento, lugar al aire libre
dispuesto para alojar turistas, via jeros, etc.
acampar. inv. t. Detenerse en desploblado,
alojándose, o no, en tiendas o
barracas.
ácana. 1. f. Cuba. Árbol de la familia
de las sapotáceas que crece en Cuba, cuya
madera, de color rojizo oscuro, compacta,
pesada y dura, adquiere un hermoso brillo
mediante pulimento. 2. Madera de este
árbol.
acanalador. 1. m. Que acanala. 2. Carp.
En carpintería se denomina así a un instru-
mento que sirve para estriar o abrir canales
en la madera.
acanalar. 1. v. t. Hacer una o varias ca-
nales o estrías en alguna cosa. 2.Dar a una
cosa forma de canal o teja.
acanelado, da. adj. De color o sabor
de canela.
acantilado, da. adj. Mar. Dícese del
fondo del mar cuando forma cantiles, y de
la costa cortada verticalmente.
acantino, na. adj. Bot. Dícese de las
plantas provistas de aguijones y espinas.
acanto. 1.m. Bot. Planta acantácea, peren-
ne, con hojas largas, rizadas y espinosas. 2.
Arq. Ornato hecho a imitación de las hojas
de esta planta.
acantocarpo, pa. adj. Bot. Dícese de
las plantas que tienen el fruto espinoso.
acantocéfalo, la. adj. Zool. Dícese de
los animales que tienen la cabeza provis ta
de aguijones.
acantonar. v.t. Mil. Distribuir y alojar las
tropas en diversos lugares. Ú.t.c. prnl.
acantopterigios. m. pl. Zool. Orden de
peces de la subclase de los teleósteos. Se dis-
tinguen por su esqueleto óseo y por los radios
duros y espinosos de la aleta dorsal.
acap. m. Amér., Bot. Madera de excelente
calidad, abundante en México, apreciada en
carpintería.
acapacle. m. Amér., Méx., Bot. Especie de
caña medicinal de la que se extrae la pimienta
llamada bullebulle. Existen tres variedades.
acaparar. l. v.t. Adquirir y retener cosas del
comercio en cantidad suficiente para dar la
ley al comercio. 2. Adquirir o retener cosas
propias del comercio superior a lo normal,
previendo su escasez o encare cimiento. 3.
Apropiarse u obtener en todo, o en gran parte,
un género de cosas.
Acapulco. Geog. Bahía del litoral de México
en el Pacífico, Est. de Guerrero.
acaramelar. 1. v.t. Bañar de azúcar en punto
de caramelo. 2. prnl. fig. y fam. Mostrarse uno
extraordinariamente galante, dulce y melifluo.
acarear. 1. v.t. Carear. 2. fig. Hacer cara,
arrostrar.
acariasis. f. Bot. Enfermedad de las hojas de
algunos árboles, arbustos y ciertas plantas
herbáceas, especialmente durante los veranos
calurosos.
acariciar. 1. v.t. Hacer o dar caricias. 2. fig. Tra-
tar a alguno con amor y ternura. 3. fig. Tocar
sutilmente una cosa a otra. 4. fig. Complacerse
en pensar alguna cosa.
acáridos. m. pl. Zool. Familia de arácnidos
parásitos, conocidos vul garmen te con el
nombre de arácnidos, de cuerpo globuloso y
pequeño tamaño.
ácaro. m. Amér., Cuba, Zool. Arácnido del
género sarcoptes. Es casi microscópico; su
cuerpo es redondeado, brillante y cu bierto de
cerdas y sus mandíbulas terminan en forma
de pinzas.
ácaros. m. pl. Zool. Orden de arácnidos que
poseen en la zona anterior del cuerpo un par
de quelíceros y un par de polipalpos laterales,
multiarticulados, cuyos artículos basales están
asociados a un capítulum medio, cónico y de
gran talla, en cuya extremidad distal se sitúa
la boca. Existen alrededor de 50.000 especies,
muchas de ellas fitófagas o ectoparásitas,
distribuidas por todo el mundo.
acarpo, pa. adj. Bot. Apl. a las plantas que
no dan fruto.
Ácaros
Transmiten enfermedades al
ganado y a la especie humana.