Page 149 - T1 a-cordonero2025
P. 149

el interior de algunos panes, bizcochos, hojal-
dres, etc., mal cocidos o con escasa le­ vadura.
becerro. 1. m. Hijo de la vaca desde que
deja de mamar hasta que cumple 1 o 2 años,
o poco más. En lenguaje taurino, a veces se
llama así a los novillos. 2. Piel curtida de
ternero o ternera. 3. Libro en que las iglesias y
monasterios copiaban sus privilegios. 4. Libro
en que algunas co­ mu­ nidades tie­ nen asentadas
sus per­ tenencias. 5. Libro en que están asenta-
das las iglesias y piezas del real patronato. 6. de
las behe­ trías. Libro en que, por orden del rey
don Alfonso XI y de su hijo el rey don Pedro,
se escri­ bie­ ron las behetrías de las merindades
de Castilla y los de­ rechos que perte­ necían en
ellas a la corona y a otros partí­ cipes. 7. de oro.
Dinero. 8. ma­ rino, foca.
becoquín. m. Pa­ palina, gorro de dos picos.
becuadrado. 1. m. Mús. Primera de las
lla­ madas propiedades en el
canto gregoriano, la cual se
funda en el hexacordo sol,
la, si, do, re, mi, no­ tas que,
al ser solfeadas, cambian
sus nombres en do, re, mi,
fa, sol, la. 2. cantar por
becuadrado. Mús. Girar
dentro de los grados de
la escala diatónica de do,
principiando en el quinto
grado, que antiguamente se
marcaba con una G.
bedano. m. Escoplo.
bedar. tr. Germ. Enseñar.
Orar.
bedel, la. m. f. En las
universidades y otros esta-
blecimientos de enseñanza,
persona empleada subalter-
na cuyo oficio es cuidar del
orden y compostura fuera
de las aulas, anunciar la
hora de entrada y salida de
las clases, etc. Antiguamente el bedel prego-
naba tam­ bién los acuerdos del claustro y los
man­ datos del rector. Existe también en otros
centros ofi­ ciales.
bedelía. f. Empleo de bedel.
bedelio. m. Gomorre­ sina de color amarillo,
gris o pardo y sabor amargo, procedente de
árboles burseráceos que crecen en las Indias
Orientales y entra en varias preparaciones
farmacéuticas.
bederre. m. Germ. Verdugo, eje­ cutor de
la justicia.
beduino, na. 1. adj. Del árabe badawi (habi-
tante del desierto). Árabe nó­ mada del desierto.
Los beduinos son árabes nó­ madas que viven en
el desierto de Arabia o están esparcidos por Siria
y el África septentrional. Se conside­ ran descendientes
de Is­ mael y, por haber sido despo­ jados
de la herencia de Abraham, con derecho a robar
a los viajeros que pasan por sus dominios. De
la nación de los beduinos, los más im­ portantes
grupos son los tuaregs del Sahara, y los baggara
del Sudán. 2. Hombre desa­ forado.
bedul. m. Abedul.
befa. f. Grosera e insul­ tan­ te expresión de
desprecio.
befabemí. m. En la música antigua, indica-
ción del tono que principia en el séptimo grado
Béisbol
Mark McGwire, famoso beisbolista
estadounidense, jugador de primera
base, que rompió el récord de
homeruns.
de la escala diatónica de do y se desarrolla
según los preceptos del canto llano y del
canto fi­ gurado.
befar. 1. v.i. Mover los caballos el bel­ fo
alargándolo para alcanzar la ca­ deni­ lla del
freno. 2. verbo prnl. Burlarse, es car necerse.
befo, fa. 1. adj. belfo, que tiene más grueso
el labio inferior. Ú.t.c.s. 2. De labios abultados
y gruesos. Ú.t.c.s. 3. Zambo o zancajoso. 4.
m. Labio de un animal. 5. Especie de mono.
begardo, da. m. f. Hereje de los siglos XIII
y XIV, que defendía la im­ pecabilidad del alma
humana cuando llega a la visión directa de
Dios, la cual creía posible en esta vida.
begastrense. 1. adj. Natural de Be­ gastro,
ciudad de la que hoy quedan ruinas próximas
a Cehegín, en la provincia de Murcia. 2. Per-
teneciente o relativo a esta ciudad.
begonia. f. Bot. Planta perenne, ori­ gin­ aria
de América, de la familia de
las bego­ niáceas, de unos 4
decímetros de altura, con ta-
llos carnosos, hojas grandes,
acora­ zo­ nadas, dentadas,
de color verde bron­ ceado
por encima, rojizas y con
ner­ vios muy salientes por
el envés, y flores monoicas
con pe­ dúnculos largos y
dicó­ tomos, sin corola y con
el cáliz de color de rosa.
begoniáceo, a. 1. adj.
Bot.­ Apl. a plantas angiosper­
mas dicotiledóneas que
pertenecen al género de la
begonia. 2. pl. Familia de
es­ tas plantas.
behíque. f. Sacerdote
y mé­ dico entre los indios
taínos.
beicon. m. Agr. (del in-
glés, bacon). Panceta ahu-
mada.
béisbol. m. Juego de origen esta­ dou­ nidense,
entre dos equipos, que se practica con una
pelota. Los equipos compuestos de 9 jugado­ res
cada uno, se mueven en un campo que tiene
en uno de sus án­ gulos un cuadrado (infield:
campo interior), en cuyo vértice más exterior
se en­ cuentra la meta (home), en tanto que los
otros tres constituyen las bases. Casi en el
centro del campo in terior hay un mon­ tículo
(pitcher plate: plataforma del lan­ zador) en
el que se coloca el lanzador (pit­ cher) de un
equipo (equipo a la defen­ siva.). El bateador
del otro equipo (equipo al ataque), des­ pués
de golpear con el bate la pelota que le envía
el lanzador adver­ sario, sale corriendo de la
meta (corredor de bases). Si consigue volver
a ella después de haber recorrido las tres ba-
ses, gana una carrera para su equipo. Queda
eliminado si los com­ ponentes del equipo
adversario recogen la pelota y la hacen llegar
a la base antes que él, o si la toca el jugador
que la lleva. El corredor puede inte­ rrum­ pir su
carrera en una base intermedia y pro­ seguirla
cuando el pitcher lanza una pelota al siguiente
bateador. Cuando tres ju­ ga­ dores de un equipo
son eliminados, el equipo a la defensiva pasa el
ataque, lo que constituye una manga o entrada
(inning). El partido consta de 9 entra­ das. En
Belarús
Becerro de oro
Según el Éxodo, ídolo de oro fundido
con las joyas de los israelitas por
Aarón, hermano de Moisés, en el
monte Sinaí. Sinónimo de riquezas
materiales.
caso de terminar con empate, se prosigue hasta
deshacer la igualdad.
bejarano, na. 1. adj. Natural de Be­ jar.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o rela­ tivo a esta ciudad
de la provincia de Sa­ la­ man­ ca. Dícese de una
facción que luchaba en Badajoz contra la de
los portu­ galeses en tiempo del rey don Sancho
el Bravo, y de los individuos de este bando.
Aplicado a persona, Ú.t.c.s.
bejerano, na. adj. Bejarano. Apli­ cado a
persona, Ú.t.c.s.
bejinero. 1. m. El que arrendaba la bejina
para sacar el aceite. 2. antic. Cualquiera que
en­ ten­ día en este aprovechamiento.
bejuca. f. Col. Culebra ve­ nenosa.
bejucal. m. Sitio donde se crían muchos
bejucos.
bejuco. 1. m. Nombre de diversas plan­ tas
tropicales, sarmentosas, y cuyos tallos, largos
y delgados, se emplean, por su flexibi­ lidad
y resistencia, para toda clase de liga­ duras, y
para jarcias, tejidos, muebles, bastones, etc.
de campanilla. 2. Cu­ ba. Aguinaldo, planta
convol­ vulácea.
bejuquear. 1. tr. Ecuad., Guat., Varear,
apalear. 2. Mex. Tejer el bejuco.
bejuquera. f. P. Rico. Dícese bejucal o
bejuqueda.
bejuquillo. 1. m. Cadenita de oro fa­ bri­ cada
en China, con que se adornaban el cuello las
mujeres. 2. Ipecacuana.
bel. f. Nombre del belio en la no­ men­ clatura
internacional.
Belarús. Geog. Estado de Europa Oriental.
Limita al NO con Lituania y Letonia, al NE
con Rusia, al S con Ucrania y al O con Polonia.
207.600 km2. 10.281.000 hab. (2003). Capital:
Minsk. Lenguas oficiales: bielorruso y ruso.
Gentilicio: Bielorruso.
Geografía física y económica. Al norte se
encuentra el único relieve determinante, las
colinas morrénicas de Bielorrusia Grada. El
clima es continental. Agricultura y ganadería
orientada a la industria cárnica y sus deriva-
dos. Se destaca la explotación de bosques de
madera y turberas, papel y celulosa.
Historia. Zona poblada por eslavos orientales,
anexada al principado de Kiev en el siglo X,
hasta el siglo XIV, cuando el territorio formó
147
   147   148   149   150   151