Page 147 - T1 a-cordonero2025
P. 147

batir. 1. tr. Dar golpes, golpear. 2. Arrui­ nar,
echar por tierra alguna pared, edificio, etc. 3. Por
ext., hablando de la tienda o el toldo, recogerlo,
desarmarlo. 4. Ha­ blan­ do del sol, el agua o el aire,
dar en una parte sin estorbo alguno. 5. Mover con
ímpetu alguna cosa. 6. Batir las alas. 7. Mover y
revolver alguna cosa para que se condense o tra-
be, o para que se liquide o disuelva. 8. Martillar
una pieza de metal hasta reducirla a chapa. 9. Pei-
nar el pelo hacia arriba, a fin de que se ahueque
y esponje. 10. Ajustar y acomodar las res­ mas de
papel. 11. Derrotar al enemigo. 12. Atacar y
derruir con la artillería; por ext., dominar con
armas de fuego un terreno, posición, etc. 13.
Acuñar mone­ da. 14. La­ var la ropa, aclararla.
Ú.t.c.i. 15. Con voces signi­ ficativas de terreno en
despoblado, como campo, monte, etc., reconocer,
reco­ rrer. 16. Explorar, registrar un lugar en busca
de caza o gente escon­ dida o perdida. 17. Vencer,
ganar a un contrincante. 18. Superar una marca
homologada. 19. En encua­ dernación, gol­ pear
con mazo o mar­ tillo el volumen para disminuir
su gro­ sor y hacer que desa­ parezca el resalto
de la impresión. 20. Arrojar o echar desde lo
alto alguna cosa. 21. v. Argent., Urug. Delatar,
denunciar. 22. v.i. Hablando del corazón, latir
éste con violencia. 23. v. prnl. Combatir, pelear.
batista.1. f. Lienzo fino muy delgado. 2.
Cuba. Tejido de algodón con el revés blanco.
3. Cuba., Zool. Ave de rapiña, diurna, llamada
también copete.
batolito. m. Masa de roca eruptiva, de gran-
des dimensiones, consolidada en la corteza
terrestre a gran profundidad.
batómetro. m. Fís. Aparato para medir la
profundidad del mar sin necesidad de sonda.
batracio, cia. 1. adj. Zool. Dícese de los
vertebrados de temperatura variable que son
acuáticos y respiran por branquias durante su
primera edad, se hacen aéreos y respiran por
pulmones durante la edad adulta. 2. Zool. Clase
de estos animales.
batuecas. 1. estar uno en las Batuecas.
fig. fam. estar en Babia.
batueco, ca. 1. adj. Natural de las Ba­ tuecas,
valle de la provincia de Salamanca. Ú.t.c.s. 2.
m. Huevo huero.
batuquear. tr. Bazuquear.
baturro, rra. 1. adj. Apl. a los ara­ goneses
rústicos. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo
al baturro.
baúl. 1. m. Mueble parecido al arca, fre -
cuen­ temente de tapa convexa, que sirve para
guardar ropas y otros objetos. 2. fig. fam.
vientre, panza. 3. baúl mundo. El grande y
Batracio
Salamandra, batracio que posee una
coloración con fondo negro y brillante sobre
el que destacan unas manchas amarillas o
anaranjadas.
baya
El bautismo de iniciación cristianismo.
es el rito
en el
Bautismo
Las iglesias ortodoxas y bautistas administran el
bautismo mediante la inmersión total. En otras
iglesias, verter y rociar son los ritos más comunes.
de mucho fondo. 4. henchir, o llenar el baúl.
fig. fam. Comer mucho.
baulería. f. Cuba. Taller en que se hacen
baúles.
baulero. m. El que tiene por oficio hacer o
vender baúles.
bauprés. m. Mar. Palo grueso que en la proa
de los barcos sirve para asegurar los estayes
del trinquete, y para otros usos.
bausa. f. Perú. Ociosidad, holga­ zanería.
bausano, na. m. Persona boba, simple, necia.
bautismo. 1. m. Primer sacramento de la
Iglesia, con el cual se da el ser de gracia y
el carácter de cristiano. 2. Bautizo. 3. Nota
amplia­ toria: Rel. Rito lustral o puri­ ficador
común a muchas re­ li­ giones, que ya se efectua­
ba en las culturas del Indo en el 2.500 a.C.,
por el cual, mediante el agua consagrada, una
persona es purificada o liberada de cargas
espi­ rituales. Entre los judíos de los tiempos
de Jesús se practicaban varias formas de bau-
tismo, aunque sin reemplazar la práctica de la
circuncisión como rito de iniciación a ciertas
comunidades. Al parecer, según los Rollos del
mar Muerto, el bautismo por agua era practica-
do por los esenios y otras sectas, a una de las
cuales pertenecía Juan Bautista, quien bautizó
a Jesús. Para los cristianos constituye el primer
sacra­ mento, una especie de iniciación que hace
a la persona cristiana. 4. de fuego. Hecho
de entrar por vez primera en combate. 5. de
sangre. Hecho de ser herido en combate por
primera vez. 6. por inmer­ sión. Aquel en que la
persona bautizada se sumerge completamente
en el agua. 7. romper el bautismo a uno. fig.
fam. Rom­ perle la crisma.
bautizo. m. Acción de bautizar y fiesta con
que se solemniza este acto. Nota amplia­ toria:
este sacramento, que es el primero de los de la
Iglesia, tiene como “materia” el agua natural.
Según Jesu­ cristo, “nadie puede entrar en el
reino de los cielos “si no renace del agua y
del Espíritu Santo”, y el concilio de Trento
define: “Si alguno dice que el agua verdadera
y natural no es de necesidad en el bautismo,
sea anatema”. La “materia” válida es el agua
natural, esto es, el agua de pozos, fuentes, ríos,
estanques, de lluvia, etc, y “materia” inválida es
todo otro líquido que no reúna condiciones de
agua natural como el vino, el aceite, la leche,
el sudor, las lágrimas, etc.Hay la obligación
de usar, fuera del caso de necesidad, agua
bendita. La “materia” próxima del bautismo es
la ablución, que puede ser de tres maneras: por
inmersión, introduciendo en el agua el cuerpo
de la persona que se bautiza; por aspersión,
arrojando el agua sobre los cuerpos de aquellos
que se bautizan, y por infusión, vertiendo el
agua sobre la cabeza o algún miembro principal
del bautizado. Como “forma”, tiene las pala-
bras: “Yo te bautizo en el nombre del Padre, y
del Hijo, y del Espíritu Santo”. El administrarlo
corresponde al obispo en su diócesis y al pá-
rroco en su parroquia, o cualquier sacerdote
delegado a este efecto por alguno de los dos.
En caso de necesidad pueden bautizar válida-
mente cuantos tienen uso de razón, hombres o
mujeres, fieles o infieles, católicos o herejes,
eclesiásticos o legos, siempre que observen la
forma esencial del bautismo y tengan intención
de hacer lo mismo que la Iglesia.
baya. 1. f. Bot. Fruto carnoso y jugoso, que
contiene semillas rodeadas de pulpa; como la
uva, la grosella y otros. 2. Bot. Planta liliácea,
de raíz bulbosa y hojas radicales, que son
estrechas y cilíndricas; el bohordo produce en
su extremidad multitud de florecitas de color
azul oscuro. 3. matacandiles. Cuba., Zool.
145
   145   146   147   148   149