Page 145 - T1 a-cordonero2025
P. 145

batalla. 1. f. Combate de un ejército con otro,
o de una armada naval con otra. 2. Acción bélica
en que toman parte todos o los prin­ cipales
elementos del combate. 3. Antiguamente, centro
del ejército a di­ fe­ rencia de la vanguardia y retaguardia.
4. Orden de batalla. 5. Justa o torneo.
6. En­ caje de la nuez donde se ponía el lance
en la ballesta. 7. Parte de la silla de montar
en que des­ cansa el cuerpo del jinete. 8.
Distancia entre los ejes en los carruajes
de cuatro ruedas. 9. fig. Agitación e
inquie­ tud interior del ánimo. 10.
Esgr. Pelea de los que juegan
con espadas ne­ gras. 11. Pint.
Cuadro en que se re­ presenta
alguna acción de guerra.
campal. 12. Mil. La general
y decisiva entre dos ejér­ citos
com­ pletos. 13. Mil. La que
se da en campo raso. 14.
de flores. Regocijo público
en que los concurrentes se
arro­ jan flores. 15. dar la
batalla. fig. Arrostrar las
dificultades de un asunto.
16. de batalla. loc. que se
aplica a las prendas u objetos
de uso ordinario, a diferencia
de los más escogidos. 17. en
batalla. loc. adv. Mil. Con el frente de la tropa
extendido y con poco fondo. 18. perder la batalla.
Mil. fig. Ser vencido en ella. 19. presentar
batalla, o la batalla. Mil. Desplegar las tropas
ante las del enemigo, provocándolo a combate.
batallar. 1. v.i. Pelear, reñir con arma 2.
fig. Disputar, debatir, porfiar. 3. fig. Fluctuar,
vacilar. 4. Esgr. Contender jugando con
espadas negras.
batallita. 1. f. dim. de batalla. 2. contar
batallitas. Contar sucesos pasados en los que
uno mismo se presenta como prota­ gonista
destacado.
batallón. 1. m. Unidad compuesta de
varias compañías, y mandada normal­ mente
por un teniente coronel o un co­ man dante. 2.
Antiguamente, escuadrón de caballería. 3. En
la jerga militar, guisado de patatas.
batán. 1. m. Máquina compuesta de grue­ sos
mazos de madera, para golpear, desen­ grasar y
enfurtir los paños. 2. Edificio en que funciona
esta máquina. 3. Perú. Piedra lisa sobre la cual
se muelen los granos a mano en las cocinas. 4.
Col. Tienda o lugar don­ de se venden productos
toscos de lana. 5. Col. Productos tos­ cos de lana,
como mantas, cobijas, colchones, ruanas, etc. 6.
pl. Juego en que dos o más personas ten­ didas
en el suelo parale­ la­ men­ te, pie con cabeza, y
le­ v­ an­ tando las piernas de forma alternativa, dan
un golpe en el suelo, otro en la mano y otro en
las nalgas del que tie­ ne las piernas le­ vantadas,
con un za­ pato y al compás del son que les tocan.
batanadura. f. Acción de batanar.
batanar. tr. Abatanar.
batanear. tr. fig. fam. Sacudir o dar gol pes
a alguno.
batata. 1. f. Bot. Planta vivaz con­ vol­ vulácea,
de tallo rastrero y ramoso, hojas alternas acorazonadas
y pro­ fundamente lobu­ ladas; flores
gran­ des, acampanadas, rojas por dentro y blancas
por fuera, y raíces como las de la patata.
2. fig. Argent., Par., Urug. Apoca­ mien­ to, falta
de pala­ bras o de reac­ ción a causa de turbación
o des­ con­ cierto. 3. En polvo, polvo de batata.
batatín. 1. m. de ba­ tata, tubérculo de las
raíces de la batata.. 2. Ba­ tata menuda.
batayola. 1. f. Mar. Barandilla de madera
que se colo­ caba sobre las bordas del bu­ que
para sostener los empa­ lletados. 2. Mar.
Caja cu­ bier­ ta con ence­ ra­ dos que se
cons­ truye sobre la regala de
los bu­ ques y den tro de la
cual se recogen los coyes
de la tri­ pulación.
batea.1. f. Bandeja
o azafate de madera
pintada, o con pajas
sentadas sobre la
madera. 2. Bandeja.
3. Dornajo, especie
de artesa. 4. Barco
pequeño de figura
de cajón. 5. Vagón
descubierto, con
Batata
La batata, denominada también boniato,
se cultiva mucho porque sus tubérculos
sirven de alimento.
los bordes muy ba-
jos. 6. Amér. Artesa
para lavar.
bateaguas. 1.
m. Cualquier ca-
nal o ingenio que
se coloca para impedir que el agua de lluvia
penetre en el edificio o se deslice perjudicial-
mente. 2. Paraguas.
batear. 1. tr. En el béis­ bol, dar a la pelota con
el bate. Ú.t.c.i. 2. v.i. Usar el bate.
batelejo. m. de batel, barco pequeño.
batería. 1. f. Conjunto de piezas de artillería
dispuestas para hacer fuego. 2. Unidad de
tiro de artillería que se com­ pone de un corto
número de piezas y de los artille­ ros que las
sirven, man­ dada normalmente por un capitán.
3. Obra de fortificación destinada a contener
algún número de piezas de artillería reunidas y
a cubierto. 4. En los antiguos buques mayores
de guerra, conjunto de cañones que hay en cada
puente. 5. Espacio en que los mismos cañones
están colocados. 6. Acción y efecto de batir una
posición ene­ miga. 7. Brecha o rotura que pro-
duce la ar­ tillería. 8. batería eléctrica. Conjunto
de instrumentos de percusión en una banda u
orquesta. 9. Conjunto de instrumentos de esta
clase montados en un dispositivo único, que
toca un solo ejecutante. 10. fig. En los teatros,
Batalla
Los mexicanos celebran la victoria de su
ejército, que en 1862 derrotó a las tropas
francesas en la batalla de Puebla.
Batería
fila de luces del proscenio, y que sustituye a las
antiguas candilejas. 11. fig. Cualquier cosa que
hace gran impresión en el ánimo. 12. fig. Multi-
tud o repetición de empeños e impor­ tunaciones
para lograr algo. 13. Perú., Urug. Conjunto
or­ denado de prue­ bas o experimen­ taciones
que se emplean en algunas ciencias: pedagogía,
psico­ logía, medicina, etc. 14. Col. Conjunto de
piso­ nes de un molino minero. 15. Individuo
que toca la batería en un con­ junto musical. 16.
Eléc., Fís. Reunión de varios acu­ mu­ ladores,
con­ densadores o pilas pues­ tos en comu­ nicación
unos con otros. Según la clase de elementos que
se reúnan recibe las denominaciones especiales
de batería de acumuladores, de con­ den­ sa­ dores
o de pilas. Dícese que estas bate­ rías están en
serie cuando sus elementos están conec­ tados
por sus polos de nombre contrario, y que están
Batería
En una orquesta, los instrumentos de la
batería se distribuyen de acuerdo con la
obra que se vaya a interpretar.
en paralelo cuando los polos posi­ tivos están
unidos entre sí, al igual que los negativos. En
el primer caso la intensidad de la corriente es
igual a la de un solo elemento, pero la fuerza
elec­ tromotriz es mucho mayor. En el segundo
caso su capacidad es igual a la suma de las ca-
pacidades de los elementos, unidos, tratándose
de condensadores, o un elemento de la misma
fuerza electro­ motriz que los reunidos y de
resistencia interior mucho menor si son pilas
las que se agrupan. 17. Solar. Fís. Aparato que
transforma direc­ tamente la energía luminosa
solar en energía eléctrica, utilizando las pro-
piedades semicon­ ductoras de los monocristales
de silicio. En 1955 se hicieron los primeros
ensayos prácticos, colocando una batería solar
en lo alto de un poste telefónico. Durante el
tiempo que no brilla el sol, la electricidad se
produce por medio de materias quími­ cas que
han sido alimentadas anterior­ mente por las
baterías solares. La mayor parte de los sa­ télites
artificiales van provistos de baterías solares,
que se des­ pliegan automáticamente durante el
vuelo, y cuya corriente alimenta a los diferentes
aparatos del satélite. 18. de cocina. Conjunto
de utensilios necesarios para cocinar, que son
de cobre, aluminio, hierro, etc. 19. en batería.
loc. adj. adv. Modo de estacionar vehículos
colocán­ dolos paralelamente unos a otros. Díce-
se también de las pilas eléctricas así colo­ cadas.
20. hacer batería. fr. Batir, dar golpes.
143
   143   144   145   146   147