Page 142 - T1 a-cordonero2025
P. 142
Barrilla
Caravaggio, Baco
Arquitectura barroca de Roma, Italia;
(Santa Susanna)1597-1603 del arquitecto
Maderno Carlo.
Barroco
El arte de Caravaggio recibió influencias del
naturalismo humanista de Miguel Ángel y del
pleno Renacimiento.
Caravaggio, Virgen del rosario
barrilla. 1. f. Bot. Plan ta quenopodiácea,
ramosa, empinada, con tallos lampiños, hojas
blanquecinas, crasas, semi cilíndricas, puntiagudas
pero no espi nosas, y flores verdus cas,
axilares y solitarias. Crece en terrenos salados,
y de sus cenizas se obtiene la sosa. 2. Estas
mismas cenizas. 3. borde. Planta muy parecida
a la anterior, pero vellosa y de tallos tumbados.
4. de Alicante. Planta de la misma familia que
las anteriores, cuyas cenizas dan la ba rrilla
mejor que se conoce. Se cultiva mucho en
Alicante, Cartagena y otras partes de España.
barrillar. 1. m. Sitio poblado de barrilla. 2.
Paraje donde se quema.
barrio. 1. m. Cada una de las partes en que
se dividen los pueblos grandes o sus dis tritos.
2. Grupo de casas, o aldehuela depen diente de
otra población, aunque esté apar tado de ella.
3. bajo. En muchas ciu dades, aquel en que
vive la gente pobre, visto a veces como lugar
pintoresco. 4. chino. Apl. popularmente, en
algu nas po blaciones, a aquel en que se concentran
locales destinados a la prostitución y otras
formas de malvivir. 5. el otro barrio. fig. fam.
El otro mundo, la eternidad. 6. andar, o estar
uno de ba rrio, o vestido de barrio. fam.
Andar de tra pillo. 7. irse uno al otro barrio.
fam. Morirse. 8. mandar a uno al otro barrio.
fam. Matarlo.
barro. 1. m. Masa que resulta de la mezcla
de tierra y agua. 2. Lodo que se forma en las
140
calles cuando llueve. 3. Búcaro, vasija de
cierta arcilla. 4. Cualquier va sija u objeto de
cerámica o alfarería, hecho a base de arcilla
endurecida por la cocción. 5. fig. Cosa despre-
ciable, nonada. 6. blanco. Arcilla figulina. 7.
de hierba. Búcaro adornado con relieves de la
misma tierra, que representan hierbas. 8. dar
a uno barro a mano. fig. fam. Darle dinero
u otros medios para que haga alguna cosa o
cumpla su gusto. 9. estar uno comiendo, o
mascando, barro. fig. fam. Estar comiendo,
o mascando, tierra. 10. no ser barro una cosa.
fig. fam. No ser despre ciable. 11. tener uno
barro a mano. fig. fam. Contar con dinero o
recursos en abundancia. 12. m. Cada uno de
los gra nillos de color rojizo que salen en el
ros tro, particular mente a los que empiezan a
tener barbas. 13. Cada uno de los tumorcillos
que salen al ganado mular y vacuno.
barroco, ca. 1. adj. Se dice del estilo de
ornamentación caracterizado por la profusión de
volutas, roleos y adornos en que predomina la
línea curva, que se desarrolló principalmente en
los siglos XVII y XVIII. Por ext., se aplica a las
obras de pintura y escultura en que son excesivos
el movimiento de las figu ras y el partido de los
paños; y en el arte literario, a toda obra en que
predomina la pompa y el ornato. 2. m. Período
de la cultura europea y su proyección en Améri-
ca en que pre valeció dicho estilo artístico, y que
va desde finales del siglo XVI hasta los primeros
decenios del XVIII. 3. Nota ampliatoria: Arte.
Se denomina barroco a la modalidad artística
que, partiendo de Roma, se di fundió por toda
la península italiana, pasando a con tinuación
a Francia y Alemania y, más tarde, a España,
Flandes y Holanda. Su reinado perdura desde
principios del siglo XVII hasta mediados del
XVIII. Con tinuador del Rena cimiento, se
dife rencia de éste por su exuberante expresividad
y libertad de formas. En
arquitectura, los artistas dotan a sus
obras de un movi miento cada vez
más desen frenado. Se mul tiplican
los elementos de orna men tación
aprendidos del Rena ci miento. En-
tre otros muchos, los nombres de
Bernini, Borromini y Caravaggio
des tacan como los más gloriosos
repre sen tantes de esta corriente
artística. Fi nal mente, el barroco
cayó en un pe noso re cargamiento,
espe cial mente en España, con el
llamado estilo churrigueresco que
acabó por abu rrir a todo el mundo
y dio paso al neo clasicismo. Por
ext., se aplica tam bién a la pintura,
la escultura y el estilo literario
donde predominen las pompas y
el ornato.
barrón. m. Bot. Planta perenne gramínea,
con tallos de cerca de 1 m de altura y derechos;
hojas arrolladas, punzantes y glaucas, y flores
en panoja amarillenta y cilíndrica, con pelos
cortos. Crece en los arenales marítimos y sirve
para consoli darlos.
barroso, sa. 1. adj. Se dice del terreno que
tiene barro o en que se forma fácil mente barro.
2. De color de barro; rojizo. 3. m. Jarro, vasija
de barro de una sola asa. 4. adj. Apl. al rostro
que tiene barros.
barrueco. 1. f. Perla irregular. 2. Nódulo
esferoidal que suele encontrarse en las rocas.
barruntar. tr. Prever, conjeturar o pre sentir
por algún indicio.
bártulos. 1. m. pl. fig. Enseres que se ma-
nejan. 2. liar los bártulos. fig. fam. Arreglarlo
todo para una mudanza o un viaje. 3. preparar
los bártulos. fig. fam. Disponer los medios de
ejecutar alguna cosa.
barullo. m. fam. Confusión.
barza. t. f. Zarza.
barzal. m. Te rreno cubierto de zarza.
barzón. 1. m. Paseo ocioso, en algunas partes
de Andalucía y Extremadura en la frase dar,
echar o hacer barzones. 2. Agr. Anillo por el
que pasa el timón del arado en el yugo. 3. C.
Rica. Coyunda, correa o soga fuerte con que
se uncen los bueyes. 4. Arzón.
barzonear. v.i. Andar vago y sin destino.
basa. 1. f. Base, fundamento o apoyo en que
estriba una cosa. 2. Arq. Asiento sobre el que
se pone la columna o estatua. 3. Arq. Pieza
inferior de la columna en todos los órdenes
arquitectónicos, excepto en el dórico. 4. ática.
La formada por una escocia entre dos filetes
y dos toros. Es la más usada y de ella se
derivaron otras. 5. corintia. La for mada por
dos escocias y uno o dos junquillos entre dos
toros. 6. toscana. La formada por un filete y
un toro. 7. f. Balsa, hueco del terreno que se
llena de agua.
basada. t. Mar. Aparato armado en la grada
debajo del buque, para botarlo al agua.
basal. 1. adj. Situado en la base de una
formación orgánica o de una cons trucción.
2. Zool. Dícese del segmento de la base de la