Page 141 - T1 a-cordonero2025
P. 141

ra­ yas atravesadas en forma de barras. 24. Ar-
cos de madera de que se sirven los albar­ deros
para formar las albardas y los albar­ dones.
barraca. 1. f. Albergue cons­ trui­ do toscamente.
2. Vivienda rústica de las huer­ tas de
Valen­ cia y Murcia, con cu­ biertas de cañas a
dos aguas, muy ver­ tientes. 3. Amér. Edifi­ cio
en que se depo­ sitan los cueros, las lanas,
las maderas, los cereales u otros efectos
destinados al tráfico co­ mercial. 4. de feria.
Cons­ truc­ ción pro­ vi­ sional des­ mon­ ta­ ble, que
se destina a espec­ táculos diver­ siones, etc.,
en las fiestas populares.
barragán. 1. m. Mozo soltero. 2. m. Tela
de lana, impenetrable al agua. 3. Abrigo de
esta tela, para hombres.
barragana. 1. f. Concubina en general. 2.
Concubina que vivía en la casa del que estaba
amancebado con ella.
barral. m. Redoma grande y capaz de
contener una arroba de agua o vino, poco
más o menos.
barranco. 1. m. Despeñadero, precipicio.
2. Quiebra profunda producida en la tierra
por las corrientes de las aguas o por otras
causas. 3. fig. Dificultad en lo que se intenta
o eje­ cuta. 4. salir uno del barranco. fig. Desembarazarse
de una grave dificultad.
barrear. 1. tr. Cerrar cualquier sitio abierto
con maderos o fajinas. 2. Bu­ rretear. 3. Borrar
lo escrito, tachándolo con una raya. 4. intr.
Resbalar la lanza por encima de la armadura
del caballero acometido.
barredero, ra. 1. adj. fig. Que arrastra o
se lleva cuanto encuentra. 2. m. Especie de
escoba con que se barre el horno. 3. f. Máquina
usada en las grandes po­ blaciones para
barrer las calles.
barrena. 1. f. Ins­ trumento que sirve para
taladrar o hacer agujeros en madera, metal u
otro cuerpo duro. 2. Barra de hie­ rro que sirve
para a­ gu­ jerear peñascos, sondear terrenos,
etc. 3. de mano. La que tiene manija. 4. entrar
en barrena. Em­ pezar a descender un
avión, verticalmente y en giro, por faltarle
la velocidad mínima indispensable para
sostenerse en el aire.
barrenar. 1. tr. Abrir agujeros con barrena
o barreno en algún cuerpo. 2. dar barre­ no.
fig. Impedirle a uno malicio­ samente el logro
de alguna cosa. 3. fig. Hablando de leyes,
derechos, etc, conculcar. 4. Taur. Hincar la
puya o el estoque revol­ vién­ do­ los a modo
de barren­ a.
barreño, ña. 1. adj. De barro. 2. m. f. Vasija
de barro tosco, plástico u otros ma­ teriales,
que sirve para fregar la loza y para otros usos.
3. m. Guat. Baile parecido al za­ pateado.
barrera. 1. f. Valla de palos o tablas, que
se usa para atajar un ca­ mino, cerrar un sitio
o para otro fin aná­ logo. 2. Parapeto para
defenderse de los ene­ migos. 3. Antepecho de
madera con que se cierra alrededor el redon-
del en las principales plazas de toro. 4. fig. En
las mismas plazas, delantera o primera fila de
asientos. 5. En ciertos juegos deportivos, fila
de jugadores que, uno al costado del otro, se
coloca delante de su meta para protegerla de
un lanzamiento contrario. 6. fig. Obs­ táculo,
embarazo entre una cosa y otra. 7. de golpe.
Barrena
Esta máquina puede reducir la más dura
pieza. Tiene como características el cabezal
divisor, el contrapunto y la barra.
La que cerrándose en virtud de su propia fuerza
de gravedad, queda asegurada al dar el golpe
contra su quicio. 8. La que en los pasos a
nivel de los ferrocarriles está dispuesta de
manera que funciona automá­ ticamente, ce-
rrándose al aproximarse los trenes. 9. sacar a
barrera. fig. Sacar al público. 10. salir uno
a barrera. fig. Mani­ festarse o exponerse a la
censura o con­ tienda pública. 11. f. Sitio de
donde se saca el barro de que se hace uso en
los alfares. 12. Montón de tierra que queda
después de haber sacado el salitre. 13. Alacena
para guardar vasijas de barro.
barreta. 1. f. Barra o palanca pequeña que
usan los mineros, albañiles, etc. 2. Tira de cue-
ro que suele ponerse en el interior del calzado
para reforzar la costura. 3. Trozo de arropía,
que se hace con cañamones o garbanzos tos-
tados, en lugar de harina. 4. Méx., Especie de
piqueta que usan los albañiles.
barretear. tr. Afianzar alguna cosa con
barras de metal o madera, como se hace con
los baúles, cofres, etc.
barriada. 1. f. Barrio. 2. Parte de un barrio.
3. Pe rú., Barrio marginal, general­ men­ te de
construcciones pobres y precarias.
barrial. m. Amér. Barrizal.
barrido, da. 1. m. Acción de barrer. 2.
Ba­ rredura 3. Fís. Proceso por el que un dis -
po­ si­ tivo explora sistemática y repe­ tidamente
un área o un espacio, reco­ no­ ciéndolos punto
por punto para trans­ formar la imagen de cada
uno de dichos puntos en señales eléctricas
trans­ misibles a distancia, que, a su recepción,
por otro proceso inverso y similar, se convierten
en imágenes. Es el fundamento de la
televisión, el radar, el microscopio de barrido,
etc. 4. Proceso automático por el que se miden
secuencial y repeti­ damente las diversas mag-
nitudes de un sistema, para controlarlas. Es el
que, por ejemplo, realiza el piloto automático
de un avión.
barriga. 1. f. Vientre, cavidad abdominal de
los vertebrados. 2. fam. Vientre, conjunto de
vísceras. 3. fig. Comba que hace una pared. 4.
Barrilete
Barrera
Barrera de pla-
za de toros en
Sevilla, España.
Estar, o hallarse, con la barriga a la boca. 5. fig.
fam. Hallarse en días de parir. 6. rascarse, o
tocarse la barriga. fig. fam. Gandulear, estar
sin hacer nada. 7. sacar la barriga de mal
año. fig. fam. Sa­ car el vientre de mal año. 8.
tener la ba­ rriga a la boca.
barrigón, na. 1. adj. fam. Barrigudo. 2. m.
de barriga. 3. Cuba. Hijo de corta edad.
barril. 1. m. Vasija de madera de varios ta-
maños y hechuras, que sirve para conser­ var y
transportar licores y géneros. 2. Vaso de barro
en que los segadores y gente del campo tienen
el agua para beber. 3. Frasco de vidrio, botella.
4. Chile. Nudo que por adorno se hace en las
riendas. 5. bizcochero. El que sirve para llevar
el bizcocho en las embar­ caciones.
barrila. f. Botija.
barrilaje. m. Méx. Barrilamen.
barrilete. 1. m. de barril. 2. Instrumento de
hierro que usan los carpinteros para asegurar
sobre el banco los materiales que labran. 3.
En algunas provincias, cometa de forma hexagonal
y más alta que ancha. 4. Pieza cilíndrica
y móvil del revólver, en la que se colocan los
cartuchos. 5. Mar. Especie de nudo en forma
de barril, que se hace en algu­ nos cabos. 6. Mús.
Pieza cilíndrica del clarinete inmediata a la
boquilla. 7. Zool. Can grejo de mar, decá­ podo,
de carapacho tra­ pezoidal y liso, común en las
costas africanas y en las de Cádiz; sus dos pa-
tas anteriores, ter­ minadas en pinzas, son muy
desiguales y de ellas la más grande le sirve al
animal de ta­ pa o puerta de su escon­ drijo, es
comestible y se conoce con el nombre de boca
de la isla. Estas patas suelen crecer de nue­ vo
cuando son arrancadas.
139
   139   140   141   142   143