Page 139 - T1 a-cordonero2025
P. 139

usado por agujeta, correa o cinta para atar las
botas, el corsé, etc.
barbotar. v. Barbotear. Ú.t.c.t.
barca. 1. f. Embarcación pequeña para pescar
o traficar en las costas del mar, o para atravesar
los ríos. 2. Barcaje, precio que se paga por
pasar el río en una barca de pasaje. Lancha
grande y plana que se utiliza para pasar ríos,
palmeándola por medio de un andarivel.
barca de pasaje. Mar. Lancha grande
y plana que se utiliza para pasar ríos, palmeándola
por medio de un andarivel.
barcada. 1. f. Carga que lleva una barca en
cada viaje. 2. Cada viaje de una barca.
barcaje. 1. m. Transporte de efectos en una
barca. 2. Flete que se paga por él. 3. Pre­ cio
que se paga por pasar de una a otra parte del
río en una barca.
barcal. 1. m. Artesa en la cual, al medir vino,
se colocan las vasijas para recoger el que se
derrame. 2. Dor­ najo. 3. Cajón cha­ to que se
usa, en vez de espuerta, en las minas de la
provincia de Huelva.
barcarola. 1. f. Canción popular de Italia, y
es­ pecialmente de los gondoleros de Vene­ cia. 2.
Canto de marineros, en compás de seis por ocho,
cuyo ritmo imita el movimiento de los remos.
barcaza. f. Lanchón para transpor­ tar car ga
de los buques a tierra, o viceversa.
barceo. m. Albardín seco del que, en lugar
de esteras, se sirve la gente pobre en varios
lugares de Castilla la Vieja.
barcina. 1. f. Méx., Herpil. 2. Méx., Carga o
haz grande de paja.
barco. 1. m. Construcción cóncava de madera,
hierro u otra materia que flota y puede
transportar por el agua personas o cosas. 2.
Barranco poco profundo. 3. El dedicado a
transportar líquidos. 4. escuela. El de la marina
de guerra en que com­ ple­ tan su instrucción los
guardias marinos. 5. nodriza. El destinado a
apro­ visionar a otros en ruta. 6. tanque. Barco
cisterna. 7. Nota ampliatoria: Obra o artefacto
de madera, hierro u otra materia, que puede
flotar, moverse en el agua por el impulso de
algún artificio (general­ mente remos, velas o
motores) y conducir en su interior personas y
Barco
A Robert Fulton, inventor de sistemas de
guerra naval, se le conoce por haber
diseñado el primer barco a vapor,
el Clermont.
cosas. Según su medio pro­ pulsor, los barcos
pueden clasificarse en barco de remos, de
vela, o de motor. Así mismo, suelen dividirse
en veleros, vapores, motonaves y tur­ boeléctricos.
Según su empleo y destino: en barcos
de guerra y mercantes. Los prime­ ros constituyen
la fuerza armada naval de un país. Los
segundos, dedicados al co­ mercio, sirven para
el transporte de via­ jeros, co­ rres­ ponden­ cia y
mercancías de toda clase.
barco cisterna. Mar. El dedicado a trans-
portar líquidos.
barcoluengo. m. barcolongo. Em­ barcación
antigua, larga y estrecha, de dos palos,
muy velera.
barcón. 1. m. Em­ barcación menor que se
llevaba a remolque o sobre cubierta en los
galeones y bajeles grandes, para ser­ vicios
auxiliares de los mismos. 2. mastelero. El
que, aparejado de mástil y de velas, servía para
nave­ gaciones costeras.
barda. 1. f. Arnés o armadura con que anti-
guamente se guarnecían el pecho, los costados
y las ancas de los caballos para su defensa en la
guerra, torneos, etc. 2. Cubierta de paja, broza,
etc., que se pone sobre las tapias de los corra-
les, huertas y heredades, para su resguardo.
3. Seto de espinos. 4. Quejigo, roble. 5. Mar.
Nu­ barrón oscuro, alargado y de mal aspecto,
que sobresale pegado al horizonte.
bardado, da. adj. Armado o defendido con
la barda o armadura.
bardaguera. 1. f. Bot. Ar­ busto salicáceo,
muy ramoso, de 2 a 4 m de altura, con hojas
lan­ ceoladas, verdes y lampiñas por el haz,
blanquecinas y algo vellosas por el envés, y
flores verdes en amentos muy precoces. Los
ramos delgados sirven para hacer canastillas
y cestas. 2. Barda, cubierta de espinos o paja.
bardaja. f. Bardaje.
bardal. 1. f. Barda, cubierta y seto. 2. Terre-
no plantado de bardas o quejigo 3. Saltando
bardales. 4. fig. fam. Huyendo sin reparar en
obstáculos.
bardo. m. Poeta de los anti­ guos celtas. Por
ext., poeta he­ roico o lírico de cual­ quier época
o país. Nota ampliatoria: en sus orígenes
estaban asociados a la orden o estamento de
los druidas, sabios y sa­ cerdotes de la cultura
céltica en las Galias y las islas británicas. Los
bardos cons­ tituían una categoría inferior a la de
los sacerdotes y los vates (videntes). Estaban
asociados formando una institución como una
especie de Orden de Caballería, cuya función
consistía en poner en verso y cantar pública-
mente los hechos y hazañas de los héroes para
exaltar en la juventud el deseo de la glo­ ria,
acom­ pañándose con el arpa. Lograron alcanzar
muchos privilegios en los pueblos de origen
celta, como el de tomar asien­ to en la mesa
del rey, entre otros. En di­ fe­ ren­ tes ocasiones
fueron perseguidos por los enemigos de la
independencia bre­ tona. La orden de los bar-
dos sobrevivió la cruenta persecución de que
fueron vícti­ mas con la llegada del cristianismo,
que exterminó a los druidas, y sólo desa­ pareció
a fines de la edad media. Según las leyes cél-
ticas de Irlanda, los bardos se divi­ dían en tres
cate­ gorías: los Pencerdd (príncipes poetas), los
bardd-telu (poetas de la mesnada de guerra) y
los cerddor (trovadores).
Bario
Bargueño
Suele estar hecho de madera de nogal,
con un exterior austero que contrasta con
su interior, decorado con ricas taraceas de
ascendencia hispanomusulmana.
baremo. 1. m. Libro o tabla de cuentas
ajustada. 2. Lista o repertorio de tarifa. 3. Conjunto
de normas establecidas con­ vencio­ nal-
mente para evaluar los méritos personales, la
solvencia de empresas, etc.
bargueño, ña. 1. adj. Natural de Bargas.
Ú.t.c.s. 2. m. Mueble de madera con muchos
cajoncitos y gavetas adornado con labores
de talla o de taracea, en parte dorados y en
parte de colores vivos, al estilo de los que se
construían en Bargas, provincia de Toledo.
barí. adj. Excelente, que sobresale en su
especie.
baria. f. En el sistema cegesimal, unidad de
presión equivalente a una dina por centí­ metro
cuadrado.
barinés, sa. 1. adj. Natural de Barinas,
capital del estado venezolano del mismo
nombre. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a
dicha capital.
bario. m. Min. Metal blanco argentino,
tirando a ama­ rillento, dúctil, que funde a los
850°C. Símb. Ba; peso atóm. 137,36; núm.
atóm. 56. En sus compuestos presenta la va-
Bario
El sulfato de bario (BaSO4) se utiliza
también en la pintura, en el linóleo y en la
fabricación de productos pirotécnicos.
137
   137   138   139   140   141