Page 138 - T1 a-cordonero2025
P. 138

Bárbaro
pero hasta la muerte de Teodosio, en 395, no
comenzó la insurrección general y la ruina
del imperio. La primera invasión fue la de
Alarico, que llegó hasta Roma. Inmedia­ tamente,
alemanes, francos, burgundas vándalos,
suevos y alanos penetraron en Francia
y España. Poco más tarde, los visigodos se
establecieron en la Galia meridional y en la
España tarraconense; los burgundas entre
Suiza y las Galias; los vándalos pasaron al
África; los francosalios se establecieron en
el noreste de Francia, y los sajones en la
Gran Bretaña. Sobre las ruinas del imperio
romano, los bárbaros fundaron el reino
visigodo en España, el suevo en Galicia, el
ostrogodo en Italia, el franco y burgunda en
las Galias, el anglosajón en la Gran Bretaña
y el lombardo en la alta Italia.
bárbaro. Art. Término con el cual se en-
tiende actual­ mente el arte del metal y de la
minia­ tura, que se desarro­ lló en Europa con-
tinental e insular des­ de la era romana tardía
hasta fines del siglo VII. Se caracte­ rizaba por
la inser­ ción, sobre una matriz con represen­ tacio­
nes animales de origen oriental (cono­ cida
por los estudiosos como es­ tilo ani­ ma­ lís­ tico
I), de motivos entrelazados ex­ traídos de la
cul­ tu­ ra medi­ te rrá­ nea. Pueden con­ side­ rarse
como ele­ men­ tos fun­ da­ men tales: el te­ ma del
entre­ la­ zado quebrado, pro pio de la mi­ nia­ tura
insular (cé­ l­ tico, arte), el tren­ zado zoo­ mor­ fo
(propio sobre todo de las fíbulas de metal
longo­ bardas), en concomitancia con el
máximo desarrollo del arte longo­ bardo en
los secto­ res de la arquitectura y la escultura.
barbasco. m. Verbasco.
barbastrense. adj.
Barbastrino. Apli­ cado a
persona, Ú.t.c.s.
barbear. 1. tr. Llegar
con la barba a cierta
altura. 2. fig. Méx. Ha-
cer la barba, adular. 3.
fig. Méx. Coger una res
vacuna por el hocico y el
cuerno, y torcerle el cue-
llo hasta dar en tierra con
el animal. 4. v.i. Tra­ bajar
el barbero en su oficio.
5. fig. Acer­ carse una
cosa a la altura de otra.
6. fig. C. Rica. Halagar,
lisonjear. 7. Taur. An­ dar
el toro a lo largo de las
tablas rozán­ dolas con el
hocico, como buscando
la salida del ruedo.
barbechada. f. Barbe-
chera, acción de barbechar.
barbechar. 1. tr. Arar
la tierra dispo­ niéndola
para la siembra. 2. Arar
la tierra para que se meteorice
y descanse.
barbechera. 1.f.
Conjunto de varios
barbechos. 2. Tiempo
en que se barbecha. 3.
Acción y efecto de barbechar.
136
barbecho. 1.m. Tierra labrantía que no se
siembra durante uno o más años. 2. Acción
de barbechar. 3. Haza arada para sembrar
después. 4. firmar uno como en un
barbecho. fig. fam. Hacerlo sin
examinar lo que firma.
barbera. 1. f. Mujer del
barbero. 2. fam. Amér.
Navaja de afeitar.
barbería. 1. f. Local
donde trabaja el barbero.
2. Oficio de barbero.
3. Sala desti­ nada,
en ciertos establecimientos,
para servi­ cios
de barbero o peluquero.
barberil. adj. Propio
de barberos.
barberita. f. Alea­ ción
no férrica que posee
el 88,5% de cobre, el
5% de ní­ quel, el 5% de
estaño y el 1,5% de silicio. Presenta una gran
resistencia al ácido sulfúrico, las aguas de mina
y las atmósferas sulfu­ ro­ sas húmedas.
barbero. f. m. Red para pescar barbos.
barbero, ra. 1. m. El que tiene por ofi­ cio
afeitar o hacer la barba. 2. Zool. Pez acantopterigio
del mar de las Antillas, de 15 a 20 cm de
largo y la mitad de ancho, de color chocolate,
cola ahorquillada, bo­ ca pe­ queña, ojos gran­ des
y negros con cerco ama­ rillo, una espina dura y
pun­ tiaguda junto a la cola y piel muy áspera.
Hay varias especies.
barberol. m. Zool. Pieza que, con otras,
forma el labio inferior de los insectos masticadores.
barbeta.1.f. Fort. Trozo
de parapeto destinado a
que tire la artillería a descu­
bierto. 2. Mar. Trozo de
meollar o filástica.
barbiespeso, sa. adj.
Que tiene espesa la barba.
barbilla. 1. f. dim. de
barba. 2. Punta de la
barba. 3. Papada, abultamiento
carnoso. 4. A­ pén-
dice carnoso que algunos
peces tienen en la parte
inferior de la cabeza. 5.
Cartílago que rodea como
aleta a ciertos peces, como
el lenguado. 6. Carp. Corte
oblicuo en la cara de un
madero, para que encaje en
el hueco poco profundo de
otro. 7. Vet. Sa­ pillo, tumor
bajo la len­ gua. 8. m. pl. fam.
Hom­ bre de barba es­ casa.
barbillera. 1. f. Rollo
de estopa que se pone
alrededor de las cubas de
vino para recoger en una
vasija, puesta a pro­ pó­ sito,
el mosto que, al hervir, se
salga de ella 2. Especie
de barboquejo que se suele
poner a los cadáveres para
ce­ rrarles la boca.
Barbero
Sus espinas, semejantes a láminas
de navajas, tienen una función defen-
siva en caso de que algún pez o ave
intente tragárselo.
barbilucio. adj. Bar­ bilindo.
barbiluengo, ga. adj. Que tiene larga la barba.
barbimoreno, na. adj. Que tiene la barba
morena.
barbinegro, gra. adj. Que
tiene la barba negra.
barbiquejo. 1.m. Bar-
boquejo. 2. Cu­ ba., Es-
pecie de pa­ lo­ ma sal­ vaje.
3. Ecuad. Mal usa­ do por
bo­ zo, especie de ca­ bestro.
4. Perú. Pa­ ñuelo que, a
modo de venda, se pasa por
debajo de la barba y se ata
por encima de la cabeza,
o a un lado de la cara. 5.
Mar. Cabo o cadena que
sujeta el bauprés al tajamar
o a la roda.
barbirralo, la. adj. Se
dice del individuo que
tiene la barba rala.
barbo. 1. m. Zool. Pez de río, fisósto­ mo,
fusco por el lomo y blanquecino por el vientre.
Crece hasta 60 cm de longitud y tiene cuatro
barbillas en la man­ díbula superior, dos hacia
el centro y otras dos, más largas, a uno y otro
lado de la boca. Es comestible. De mar. Salmonete.
2. hacer el barbo. fig. fam. Se dice de la
per sona que en un coro abre la boca y ges ticula
fingiendo cantar.
Barbo
Es uno de los peces más abundantes en
el curso medio de los ríos, aunque tam-
bién vive en embalses, lagos y lagunas.
barbo de mar. Salmonete.
barbón. 1. m. Hombre barbado. 2. En la
orden de La Cartuja, religioso lego. 3. Cabrón,
macho de la cabra. 4. Barbado, sarmiento
con raíces.
barboquejo. 1. m. Cinta con que se sujeta
el sombrero o morrión por debajo de la barba,
para que no se lo lleve el viento. 2. Cuba. Mal
Bárbaro
Personaje de ficción, Conan
el bárbaro, héroe creado por
Robert Erwin Howard.
Barca
Pescar desde una barca es positivo para
todos. El pescador se divierte con su afición,
y genera buenos beneficios para los
habitantes de la zona.
   136   137   138   139   140