Page 137 - T1 a-cordonero2025
P. 137

la familia de las gramíneas, con hojas radicales
muy del­ gadas, de unos 5 cm de largo, que forman
un césped, del cual salen cañitas lam­ piñas
de unos 20 cm, con nudos casi negros y hojas
más cortas que sus vai­ nas; las flores en panoja
cilíndrica, blanca y brillante, y aristas finas
por la parte superior. 30. a barba regada. loc.
adv.p.us. Con mucha abundancia. 31. andar
con la barba por el suelo. fr. fig. y fam. Ser
muy anciano o estar decrépito.
barbacana. 1. f. Fort. Obra de defensa avan-
zada y aislada. 2. Muro bajo con que se suelen
rodear las plazuelas que algunas iglesias tienen
alrededor de ellas, o delante de alguna de sus
puertas. 3. Saetera o tronera.
barbacoa. 1. f. Parrilla usada para asar al aire
libre carne o pescado. 2. Amér. Zarzo sostenido
con puntales, que sirve de ca­ mastro. 3. Amér.
Andamio en que se ponen los mu­ chachos para
guardar los maizales. 4. Amér. Casita construida
en alto, sobre árboles o estacas. 5. Amér. Zarzo o
tablado en lo alto de las casas donde se guardan
granos, frutos, etc. 6. C. Rica. Ar­ mazón sobre
el que se extienden las plan­ tas enredaderas. 7.
Guat. Méx. Conjunto de palos de madera verde
puestos sobre un hueco, a manera de parrilla,
que usan los indios para asar carne. 8. Méx.
Carne asada de este modo.
barbada. 1. f. Quijada inferior de las caballe-
rías. 2. Cadenilla o hierro corvo que se pone a
las caballerías por debajo de la barba. 3. Pieza
de madera que se adosa al violín en la parte
inferior izquierda, para apoyar la barba el que lo
toca. 4. Zool. Pez teleósteo, del suborden de los
anacantos, parecido al aba­ dejo, pero de cabeza
más gruesa, dos aletas dorsales en vez de tres,
y una barbilla en la mandíbula inferior, a lo
cual debe su nombre. Vive en el Mediterráneo.
5. Perú. Barboquejo.
barbado, da. 1. adj. Que tiene barba 2.
Aplicado a persona, Ú.t.c.s. 3. m. Bot. Árbol o
sarmiento que se planta con raíces. 4. Cabrón,
macho de la cabra. 5. Plantar de barbado. 6.
Agr. Trasplantar un vástago o sarmiento que
ha echado ya raíces.
Barbados. Geog. Estado unitario de las
Pequeñas Antillas, constituido por la isla
ho­ mónima; 431 km² y 277.264 hab. (2003
estimado), en su mayoría negros, de lengua
inglesa y religión protestante. Capital: Bridgetown.
Unidad monetaria: dólar de Barbados.
Geografía física y económica. Estruc­ tu­ ral -
mente, el territorio es una meseta con ligeras
ondulaciones en el NE (337 m de altitud máxi-
ma). Clima caluroso. Economía bási­ camente
agrícola: caña de azúcar, cereales, mandioca,
batatas. Pesca. Yacimientos de gas natural.
Industrias azucareras y destilerías de ron.
Turismo. Historia. La isla fue descubierta por
los españoles en 1518, pero la colonizaron los
ingleses a principios del siglo XVII. Pos­ te­ riormente
se estableció en ella un au­ téntico centro
de tráfico de esclavos, hasta 1834. Durante el
siglo XIX tuvieron lugar múlti­ ples revueltas
sociales. En 1961 obtuvo un estatuto especial,
y en 1966 la inde­ pendencia en el seno de la
Commonwealth. En 1995, Barbados se unió
a la Asociación de Estados Caribeños (Association
of Caribbean States, ACS), en la que
están integrados los países miembros de la
BARBADOS
A lo largo de la costa el terreno de
Barbados es llano, y en el interior,
montañoso. El monte Hillaby es
el punto más elevado. La superficie
de la isla está formada por
depósitos de coral. Los huracanes
la azotan ocasionalmente.
Comunidad del Caribe (o CARI­ COM) y re-
presentantes de otras 12 naciones de la región.
El objetivo de la ACS es lograr la reducción de
las tarifas aduaneras entre los países asociados.
Desde su independencia, el país ha gozado
de una estabilidad política envidiable, y este
hecho llevó, en 1997, a que la reina Elizabeth
constituyera una comisión constitucional para
debatir la supresión total de todos los lazos
de dependencia de Barbados frente a Gran
Bretaña. Sin embargo, la comisión no llegó a
mayores decisiones, y el país continuó bajo la
tutela británica, a modo de democracia parla-
mentaria. En mayo de 2003, el primer ministro
Owen Arthur, miembro del partido laborista
de Barbados, ganó las elecciones para jefe de
gobierno, por tercera vez, y continuó al frente
del país hasta enero de 2008 fecha en que David
Thompson del Partido Laborista Democrático
de Barbados se convirtió en el nuevo primer
ministro de Barbados.
barbaja. 1. f. Bot. Planta compuesta, pareci-
da a la escorzonera, con tallo recto y ramoso,
hojas lanceoladas, lineales y aserradas, y flores
rojizas. Abunda en Es­ paña. 2. pl. Agr. Primeras
raíces que echan los vege­ tales recién plan­ tados.
bárbaramente. 1. adv. de modo. 2. Bru­ tal
o cruel­ mente. 3. Con bar ba ridad, gro­ sera y
toscamente.
Bárbaro
Bridgetown, fundada en 1682, es la capital del
estado caribeño de Barbados. Situado en el
suroeste de la isla, es el mayor puerto del país.
Nombre Oficial: Barbados (Barbados)
Área (km2): 431
Costas (km): 97
Capital: Bridgetown (f. siglo XVII)
Unidad Monetaria: dólar barbadense.
Idioma(s): (oficial) inglés
Fiesta Nacional: 30 de noviembre, Día
de la Independencia
Gentilicio: barbadense
barbarie. 1. f. Rusticidad, falta de cultura.
2. fig. Fiereza, crueldad.
barbarismo. 1. m. Vi­ cio del len­ guaje,
que con­ siste en pronun­ ciar o escribir mal las
palabras, o en emplear vocablos impro­ pios.
2. Ex­ tranjerismo, voz o giro proce­ den­ te de un
idio­ ma extran­ jero, no in­ cor po­ rado totalmente
al idioma. 3. fig. Barbaridad, dicho o hecho
temerario. 4. fig. Bar­ ba rie, falta de cultura. 5.
Poét. Mul­ titud de bárbaros.
bárbaro, ra. 1. adj. Se dice del individuo
de cualquiera de las hordas o pueblos que en
el siglo V abatieron el imperio romano y se
difundieron por la mayor parte de Europa.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a estos pueblos. 3.
Art. fig. Fiero, cruel. 4. fig. A­ rro­ jado, temerario.
5. fig. Inculto, grosero, tosco. 6. Grande, exce-
sivo, extraordinario, magnífico. 7. ¡qué bárbaro!
Exclam. que indica asombro, admiración,
extrañeza. 8. Historia: el nombre de bárbaros
fue dado por griegos a todos los pueblos que
hablaban el griego pronunciándolo con torpeza,
y por los roma­ nos a todos aquellos que habita-
ban allende los Alpes. Hoy esta denomi­ nación
se da a los pueblos que invadieron la Galia,
España e Italia en los siglos IV y V, y que se
dividían en tres razas principales: los germa-
nos, los sármatas y los hunos. Las invasiones
de los bárbaros se iniciaron ya en el siglo II,
135
   135   136   137   138   139