Page 135 - T1 a-cordonero2025
P. 135

cosa. 4. Tocar algún paraje el agua del mar, de
un río, etc. 5. Cubrir una cosa con una capa
de otra sustancia. 6. Entre zapateros, dejar
un borde a la suela en todo el contorno del
zapato, para evitar que el material roce con
el suelo. 7. Tratándose del sol, de la luz o del
aire, dar de lleno en alguna cosa. 8. Pint. Dar
una mano de color trans­ parente sobre otro. 9.
Cuba. Tener fortuna en empresas o negocios.
bañera. 1. f. Mujer que cuida de los baños
y sirve a las que se bañan. 2. Baño, pila. 3.
la bañera. Tortura que
consiste en intro­ ducir
la cabeza de alguien
en el agua, hasta producirle
casi la asfixia.
bañero. 1. m. Dueño
de un lugar donde se
toman baños. 2. El que
cuida de los baños y sir-
ve a los que se bañan.
3. Ba­ ña­ dor, que baña.
baño. 1. m. Acción
y efecto de bañar o
ba­ ñarse. 2. Acción y
efecto de someter el
cuerpo o parte de él al
influjo intenso o prolongado
de un agente
físico (calor, frío, va-
por, sol, etc.). 3. Agua
o líquido para bañarse. 4. Pila que sirve para
bañar o lavar el cuerpo, o parte de él. 5.
cuarto de baño. Servicio, retrete. 6. Sitio
donde hay aguas para bañarse. 7. Capa de
otra materia con que queda cubierta la cosa
bañada; como la de azúcar en los dulces, la
de cera en varios objetos, y la de plata u oro
en cu­ bier­ tos o alhaja. 8. fig. Tintura, conocimiento
superficial de una ciencia. 9. fig.
fam. Revolcón, acción de deslucir y vencer
al adversario. 10. Artesón de ma­ dera o piedra
en que se mete en salmuera la carne del cerdo,
para con servar­ la. 11. Metal. Masa de metal
fundido, junta en la plaza o crisol de un horno.
12. Pint. Mano de color que se da sobre
lo ya pinta­ do. 13. Quím. Calor templado por
la interpo­ sición de alguna materia entre el
fuego y lo que se calienta. Tiene diferentes
nombres: como baño de arena, de cenizas, etc.
14. Balneario de aguas medicinales. 15. Med.
Remedio que consiste en someter el cuerpo
a la acción del aire a presión. 16. de asiento.
Med. Aquel en el cual se sienta en la bañera
quien lo practica, con objeto de no mo­ jarse
más que las piernas, las caderas y las nalgas.
Hay bañeras especialmente construidas para
este fin. 17. de barro o de lodo. El que se
efectúa cubriendo el cuerpo con barro o lodo
con fines curativos. 18. de ducha. Cuarto de
baño donde, en un espacio reducido, se pone
una media bañera que sirve de ducha y baño.
19. de María o baño María. Recipiente con
agua puesto al fuego, y en el cual se mete otra
vasi­ ja para que su contenido reciba un calor
suave y constante. 20. de sangre. fig. fam.
Matanza de un elevado número de personas.
21. de vapor. Med. Remedio que consiste en
someter el cuerpo o parte de él a la acción
del vapor de agua o de otro líquido caliente.
Baño
La obra Baño turco, de Auguste
Dominique Ingres, representa la
intimidad de la mujer en un baño vista
a través de un agujero en la pared.
bao. 1. m. Mar. Cada uno de los miembros
de madera, hierro o acero que, puestos
de un cos­ tado a otro del buque, sirven de
consolidación y para sostener las cu­ biertas.
2. Mar. Cada uno de los dos barrotes que
empernados en las cacholas en el sentido
de la quilla sirven para sostener las cofas.
baobab. m. Bot. Árbol bombáceo del
África tropical, con tronco de­ r­ e­ cho de 9 a 10
metros de altura y hasta 10 metros de circunferencia,
y ramas horizontales de 16 a
20 metros de largo;
tiene flores grandes y
blancas, y frutos capsulares,
car­ nosos y de
sabor acídulo agradable.
baptismo. m. Doc-
trina de una secta pro-
testante, según la cual
el bautis­ mo sólo debe
suministrarse por in-
mersión a los ya adul-
tos que profesen la fe
y el arrepentimien­ to.
Esta secta protes­ tante
tiene su origen en los
emi­ grados de Inglaterra,
cuando en el
año 1535 fueron perse­
gui­ dos con tenaz
dureza en Ale­ mania y Holan­ da, y lograron
por fin orga­ nizarse al comen­ zar el siglo
XVII. En la actua­ lidad, es en Es­ tados Uni-
dos don­ de cuenta con mayor nú­ mero de
adeptos. Sus prosélitos se llaman baptistas.
baptisterio. 1. m. Sitio donde está la pila
bautismal. 2. Pila bautismal. 3. Arq. Edificio
próximo a un templo y gene­ ral­ mente
pequeño, donde se administraba el bautismo.
baque. m. Ba­ ta­ cazo.
baquelita. f. Resina sintética que se obtiene
calentando formaldehído y fenol en
presencia de un catalizador. Tiene mucho
uso en la industria, especialmente en la
fabri­ cación de barnices y lacas y en la de
objetos moldeados.
baqueta. 1. f. Vara delgada para atacar
las armas de fuego. 2. Varilla que usan los
pi­ cadores para el manejo de los caballos.
3. pl. Palillos con que se toca el tambor. 4.
Carrera de baquetas, antiguo cas­ tigo de la
milicia. 5. man­ dar uno a baqueta, o a la
baqueta. fig. fam. Mandar despótica­ mente.
6. tratar a baqueta, o a la baqueta, a uno.
fig. fam. Tratarle con desprecio y seve­ ridad.
baquetazo. 1. m. Golpe dado con la
baqueta. 2. tratar a baquetazo.
fig. fam Tratar a baqueta.
baqueteado, da. 1. adj. fig.
Experimentado en un trabajo,
nego­ cio, etc. 2. Maltra­ ta­ do por
una situación o vida difíciles.
baquetear. 1. tr. Dar o eje-
cutar el cas­ tigo de carrera de
ba­ queta 2. fig. Inco­ mo­ dar dema-
siado a alguien. 3. fig. fam. Amér.
Tratar a la baqueta a uno. 4. fig.
A­ diestrar, ejer­ citar.
baqueteo. m. Acción y efecto
Baraja
de baquetear.
baquetón. m. Baqueta grande.
baquía. 1. f. Conocimiento práctico de
las sendas, atajos, ríos, etc., de un país. 2.
América. Habilidad y destreza para realizar
obras manuales.
baquiano, na. 1. adj. Experto, cursado.
Práctico de los caminos, trochas y atajo 2.
Aplicado a persona, Ú.t.c.s. 3. m. Guía para
poder transitar por ellos.
báquico, ca. 1. adj. Perteneciente o
relativo a Baco. 2. fig. Perteneciente a la
em­ briaguez.
baquío. m. Pie de las métricas griega y
latina, compuesto de tres sílabas, la primera
breve y las otras dos largas.
báquira. m. Colom. Zaino.
bar. 1. m. Local donde se venden bebidas
que suelen tomarse de pie, ante el mostrador.
Por ext., se da también este nom­ bre
a ciertas cervecerías. 2. Unidad de pre­ sión
equi­ valente a un millón de dinas por centí-
metro cuadrado.
baraca. f. En Marruecos, don divino atribuido
a los jerifes o morabitos.
baracaldés, desa. 1.adj. Natural de
Baracaldo (España). 2. Perteneciente o
relativo a esta misma ciudad de la provincia
de Vizcaya, España.
baracuta. f. Zool. Pez acantop­ terigio
de Honduras.
baracutey. adj. Cuba. Se dice del ave que
se cría o queda sin compañera, y también
de la persona, célibe o viuda, que vive sola.
barahonero, ra. 1. adj. Natural de
Barao­ na (República Dominicana). Ú.t.c.s.
2. Perteneciente o relatvo a esta localidad
de República Dominicana.
baraja. 1. f. Conjunto de naipes que sir-
ven para varios juegos. La baraja española
consta de 48 naipes, y la francesa de 52.
2. Riña o reyerta entre varias personas. Se
utiliza más en plural. 3. echarse uno en
la baraja. fig. Entrarse en baraja, desistir
de una pre­ tensión. 4. entrarse uno en
baraja. En algu­ nos juegos de naipes, dar
por perdida la mano. 5. fig. También se
dice al desistir de una pretensión o intento.
6. irse a barajas. fig. Entrarse en baraja.
7. jugar uno con dos barajas. fig. fam.
Proceder con doblez. 8. meterse en baraja.
Baraja
Baraja española de 1570, historia de
una tradición, fiel reflejo de la
idiosincrasia española.
133
   133   134   135   136   137