Page 134 - T1 a-cordonero2025
P. 134

Bandy
BANGLADESH
País de tierras bajas, atravesado
por numerosos ríos. Tiene una
costa de 580 km en el golfo de
Bengala. La mayor parte se encuentra
dentro del extenso delta
formado por los ríos Ganges y
Brahmaputra.
La inundación anual del delta formado por los ríos
Ganges y Brahmaputra deja ricos depósitos aluvia-
les, que se utilizan para la producción
de yute, principal cultivo del país.
Nombre oficial: República Popular de
Bangladesh (Ganaprojatantri
Bangladesh)
Área (km2): 144.000
Costas (km): 580
División política: 5 divisiones
Capital: Dacca o Dhaka (f. siglo
XVII a.C.)
Unidad monetaria: taka
Idioma(s): (oficial) bangalí, (no
oficiales) inglés y dialectos tribales
Fiesta nacional: 26 de marzo,
Día de la Independencia
Gentilicio: bengalí
bandy. m. Deporte sobre hielo, com­ binación
de hockey y fútbol. Se practica entre dos equi-
pos de once jugadores, provistos todos, menos
el portero, de un stick con el que golpean una
pelota de tamaño pequeño, dura, que tratan de
in­ tro­ ducir en la portería contraria. El campo y
las porterías son de mayores dimen­ siones que
las del hockey sobre hielo, y las reglas del juego
recuerdan las del fút­ bol, incluso con el fuera de
juego (off­ side). Es originario de los países del
norte de Europa, y fueron los ingleses quienes le
dieron, a finales del siglo XlX, su forma actual.
bangaña. 1. f. Amér. C., Col., S. Domingo.
Bot. Fruto de ciertas cucur­ bitáceas cuya
cáscara se utiliza como vasija. 2. Col., Cuba.
Vasija tosca.
Bangladesh. Geog. República del sur de
Asia, en el golfo de Bengala, al noreste de la
India; 147.570 km² y 138.448.210 hab. (2003
estimado). Capital: Dhaka. Lengua oficial:
bengalí. Reli­ gión mayoritariamente musulmana.
Unidad monetaria: taka.
Geografía física y económica. Com­ pren­ de
la mayor parte del delta del Ganges-Brahmaputra,
sujeto a la influencia de los monzones.
Son tierras aluviales muy fértiles y densamente
pobladas (756 h./km²). Agricultura. Bos­ ques.
Ganadería. Industria textil algodonera, ali132
mentaria
y del papel. El principal puerto es
Chi­ ttagong.
Historia. Bangladesh formaba parte del territorio
oriental de Pakistán (Véase Bengala), hasta que en
1971 se inició un conflicto a causa de la política
discri­ minatoria del gobierno paquistaní, dirigido
por el jeque Mujibur Rahman, quien obtuvo el
apoyo de la India y en 1972 proclamó la indepen-
dencia. Ase­ sinado Mujibur Rahman en ocasión del
golpe militar del 7 de noviembre de 1975, asumió
el poder el general Ziaur Rahman, que en 1978 fue
elegido Presidente de la República. Ziaur Rahman
fue también asesinado en 1981, y su sucesor Abdus
Sa­ tar, hasta entonces vicepre­ sidente, fue de­ rro cado
en 1982 por un golpe militar encabezado por el
teniente general Hu­ ssain Muhammad Ershad,
quien asumió el poder. En 1990, tras una época
de agi­ tación y violencia política, Ershad dimitió y
fue encarcelado. En las elecciones de febrero de
1991, primeras libres en 20 años, venció el partido
nacio­ nalista de Bangladesh, y Khaleda Zia, viuda
de Ziaur Rahman, encabezó un gobierno de coalición.
Los comicios celebrados en febrero de 1996
fueron boicoteados e impugnados por la oposición.
La evidente mani­ pu­ lación que se produjo en los
resultados con­ dujo a la caída de Khaleda Zia, al
frente del ejecutivo, y al nombramiento de Habibur
Rahman, an­ tiguo presidente del Tribunal Supremo,
quien tuvo como misión fundamental con­ vocar
nuevas elecciones para junio de ese año. En los
nuevos comicios fue elegido como primer ministro
Sheikh Hasina, quien gobernó hasta mediados de
2002, cuando Khaleda Zia ganó nuevamente el
cargo. Ese año asumió como presidente Iajuddin
Ahmed. Entre julio y agosto de 2004, las fuertes
inundaciones que azotaron el país dejaron un saldo
de más de 600 muertos y más de 30 millones de
hogares afectados. A finales del 2004, 20 personas
murieron y cientos quedaron heridas luego de la
explosión de una bomba en Dhaka, atribuida al
partido de oposición Awami. En enero de 2007
se suspendieron las elecciones y se hizo cargo del
gobierno interino el presidente Ahmed al declarar
estado de emergencia debido a las manifestaciones
violentas contra el sistema electoral.
banjo. m. Ins­ trumen­ to músico de cuer­ da. Se
compone de una caja de reso­ nancia circular, cons-
truida con una piel tensada sobre un aro metálico,
y un mástil largo con clavijas. Puede tener desde
5 a 9 cuer­ das que se pulsan con los dedos o con
un plectro. Es de origen africano.
banquero. 1. m. Jefe de una casa de banca.
2. El que se dedica a operaciones mercantiles de
giro, descuento, cuentas corrientes y otras análogas
sobre dinero o valores. En el juego de la banca, el
que lleva el naipe. 3. Carcelero.
banqueta. 1. f. Asiento o banco sin res­ paldo. 2.
Banquillo muy bajo para poner los pies. 3. Andén
de alcantarilla sub­ terránea. 4. Guat., Méx. Acera de
la calle, paso a lo largo de la fachada de las casa.
5. Obstáculo hecho de tepes que se utiliza en los
concursos hípicos. 6. Fort. Obra a modo de banco
corrido, y de gran amplitud para que los soldados
se coloquen sobre él en dos filas, resguardados
detrás de parapeto o muralla hasta la altura de
los hombros.
banquete. 1. m. De banco. 2. Comida a la que
concu­ rren muchas personas para ce­ le­ brar algún
acontecimiento. 3. Comi­ da es­ plén­ dida.
banquillo. 1. m. de banco. 2. Asiento en el que
se co­ loca el procesado ante el tribunal. 3. Lugar
donde esperan los jugadores su­ plentes y entrena-
dores, fuera del juego. 4. Cuba., Cada una de las
piezas en que des­ cansan los ejes de los cilindros.
5. Ecuad. Mal usado por patíbulo. 6. estar en el
banquillo. Estar en el banco.
bantú. 1. adj. Se dice de un grupo de lenguas
afines habladas en África ecua­ torial y meridional
por pueblos de carac­ teres étnicos diversos. Ú.t.c.s.
2. Se dice del individuo de uno de los pueblos que
hablan lenguas bantúes.
banzo. 1. m. Cada uno de los dos listones del
bastidor para bordar, guarnecidos con tiras de
lienzo, a las que se cose la tela. 2. Cada uno de los
largueros que sirven para afianzar un armazón;
como una escalera de mano, el respaldo de una
silla, etc. 3. Quijero.
banzón. m. Bolita de cristal que sirve para
juegos infantiles.
bañador, ra. 1. adj. Que baña. Apli­ cado a
persona, Ú.t.c.s. 2. m. Cajón o vaso que sir ve para
bañar algunas cosas; como, por ejemplo las velas
de cera. 3. Cualquier prenda o conjunto de prendas
para bañar­ se. 4. m. f. Ecuad. Mal usado por bañista.
bañar. 1. tr. Meter el cuerpo o parte de él en un
líquido, por limpieza, para refrescarse o con un fin
medicinal. Ú.t.c. prnl. 2. Sumer­ gir alguna cosa den-
tro de un líquido. 3. Humedecer en el agua alguna
   132   133   134   135   136