Page 133 - T1 a-cordonero2025
P. 133
3. Hacer que las campanas oscilen para que
toquen al ser golpeadas por el badajo. 4. Amér.
Cruzar un río de una banda a otra. 5. v.p. Sa-
berse ingeniar para satisfacer las necesidades
de la vida o para salvar otras dificultades. 6.
tr.ant. Guiar, conducir. 7. Andar en bandos o
parcialidades. 8. ant. Inclinarse a un bando o
parcialidad. 9. Ar. columpiarse.
bandeja. 1. f. Pieza de metal o de otra
materia, plana o algo cóncava, para servir,
presentar o depositar manjares y otras cosa 2.
Pieza movible, en forma de caja descu bierta
y de poca altura, que divide horizon talmente
el interior de un baúl, maleta, etc. 3. Cajón de
mueble con pared delantera reba jada, o sin
ella. 4. fig. fam. Pedir un favor o servicio a
quien antes ha sido servido o favorecido por
uno. 5. Servir algo en bandeja, o en bandeja de
plata. 6. f. fig. fam. Dar a uno grandes facili-
dades para que consiga alguna cosa.
bandeo. m. Acción y efecto de bandear.
bandera. 1. f. Tela u otro material de fi gura
comúnmente cuadrada o cuadri longa, que se
asegura por uno de sus lados a un asta o una
driza, y se emplea como insignia o señal.
Sus colores, o el escudo que lleva, indican la
potencia o nación a que pertenece el castillo,
la fortaleza, la embarcación, etc., en que está
izada. 2. Nacionalidad a que pertenecen los
buques mercantes que la ostentan. 3. Lienzo u
otra tela que sirve para adornar alguna cosa en
las grandes fiestas; y en las escuadras y torres
de la costa, para hacer señales. 4. Insignia que
usan las tropas de infantería. 5. Gente o tropa
que milita bajo una misma bandera. 6. Compa-
ñía de los antiguos tercios españoles, y también
de algunas unidades tácticas, en el ejército
español de África. 7. blanca, o de paz. La que
se enarbola como señal de querer tratar. 8. fig.
Convenio y ajuste cuando ha habido disensión.
9. de combate. La nacional de gran tamaño,
que largan a popa los buques en las acciones
de guerra y en otras grandes solemnidades.
10. de inteligencia. Mar. La que, con arreglo
al código de señales, sirve para indicar que se
han entendido las co municaciones recibidas.
11. de recluta. Partida de tropa mandada por
un oficial o sargento, destinada a reclutar
soldados. 12. morrón. Mar. La que está
amo rro nada. 13. negra. La de este color, que
izaban los piratas para anunciar que no daban
ni espe raban cuartel. 14. repetidora. Mar. La
que, con arreglo al código de señales, repite
alguna que se halla colocada sobre ella. 15. a
banderas desplegadas. loc.adv.fig. Abierta o
descubiertamente, con toda liber tad. Con pu-
blicidad, arrogancia u osten tación. 16. afianzar,
o afirmar, la bandera. Mar. Asegurar la
bandera. 17. alzar bandera, o banderas. fig.
Levantar bandera, o ban deras. A media asta.
loc.adj. y adv. La colocada en esta forma en
señal de luto. 18. Arriar bandera, o la bandera.
Mar. Rendirse uno o más buques al enemigo.
19. ase gurar un buque la bandera. Mar.
Disparar un cañonazo con bala al tiempo de
izar el pabellón, como señal de la legitimidad
del que arbola o tremola. 20. batir banderas.
Mil. Hacer reve rencia con ellas al superior,
incli nándolas o baján dolas en reconoci miento
de un grado y dignidad.
banderilla. 1. f. de bandera. Palo delgado
armado de un arponcillo de hierro en uno de
sus extremos, y que, adornado a veces con una
banderita, usan los toreros para clavarlo en el
cerviguillo de los toros. 2. Tapa de aperitivo
pinchada en un palillo. 3. fig. fam Dicho
picante o satírico; pulla, principal mente con
los verbos clavar, plantar o poner. 4. Imp.
Papel que se pega en las pruebas para añadir
o enmendar el texto. 5. Min. Papel en forma
de cucu rucho que el barrenero coloca junto a
Banderilla
De dentro a afuera: se realiza estando el mata-
dor muy cerca de las tablas e incluso subido al
estribo y el toro ubicado en el tercio.
Bandolera
“La bandolera”, de Ángel Martín,
pintor autodidacta nacido en
Barcelona, España.
Bandurria
la mecha de los barrenos cargados, para que
el pegador pueda distinguirlos fácil mente. 6.
de fuego. La que está guarnecida de petardos
que estallan al clavarla en el toro. 7. negra.
La de doble lengüeta, más larga, gruesa y de
palo más largo que de ordi nario, revestida de
negro, y que ha sus tituido a la banderilla de
fuego. Se utiliza, como ésta, en los toros que
no to man las varas regla men tarias.
banderín. 1. m. de bandera. Cabo o sol-
dado que sirve de guía a la infantería en sus
ejercicio 2. de enganche. Oficina destinada a
la inscripción de voluntarios para el servicio
militar.
banderola. 1. f. Bandera pequeña, como de
30 cm en cuadro y con asta, que tiene varios
usos en la milicia, la topo grafía y la marina.
2. Bandera que se pone en las efigies de Cristo
resucitado y de algunos santos. 3. Cinta o
pedazo de tela que llevan los soldados de
caballería en las lanzas, debajo de la moharra.
4. Argent., Par., Urug. Montan te, ventana
sobre una puerta.
bandín. 1. m. De banda. 2. Banda corta que
los condecorados llevan en actos menos solem-
nes, en susti tu ción de la banda. 3. m. Mar. Cada
uno de los as ien tos que se ponen en las galeras,
galeo tas y otras embarca ciones, alrededor de las
bandas o costados que forman la popa.
bando. 1. m. Edicto o mandato solemnemente
publicado, de orden superior. 2.
Solemnidad o acto de publicarlo. 3. echar
bando. Pu blicar un edicto o mandato. 4. m.
Facción, partido, parcialidad.
bandolera. 1. f. Mujer que vive con bando-
leros o toma parte en sus delitos. 2. f. Correa
que cruza por el pecho y la es palda, y que
en el remate lleva un gancho para colgar un
arma de fuego. Es dis tintivo de los guardas
jurados. 3. Banda usada por los guardias de
Corps, y actualmente por los individuos de
los ins titutos montados del ejército, en días
de gala y para ciertos servicios. 4. fig. Plaza
de guardia de Corps.
bandolina. 1. f. Mucílago que servía para
mantener asentado el cabello después de
atusado. 2. f. Instrumento músico pe queño
de cuatro cuerdas y de cuerpo cur vado, como
el del laúd.
bandolón. 1. m. De ban dola. 2. Ins trumento
musical semejante en la figura a la bandurria,
pero del tamaño de una guitarra y con 18
cuerdas, repartidas en seis órdenes de a tres. Se
hieren éstas con una púa de carey o de cuerno.
bandolonista. com. El que toca con des-
treza el bandolón.
bandurria. 1. f. Instrumento musical se-
mejante a la guitarra, pero de menor tamaño;
tiene 12 cuerdas: 6 de tripa y 6 entorchadas.
Se toca con una púa de concha o de cuerno
de búfalo, sonora. 2. La que, en lugar de las 6
cuerdas de tripa, tiene otras tantas de alambre.
Bandurria
El origen de la palabra bandurria
podría venir, aunque no está del todo
demostrado, de la pandura, instrumento
que fue extendido por los romanos en los
países del sur de Europa.
131