Page 13 - T1 a-cordonero2025
P. 13

abatatar. v.t. Amér., Argent., Par.,Urug.
Tur bar, a po car, avergonzar.
abate. 1. m. Ecle­ siástico de órdenes me-
nores. 2. Pres­ bí­ tero extranjero, que no tiene
beneficio so­ bre la salvación de o­ tros, que ha
residido mucho tiempo en Fran­ cia o Italia.
abatí. 1. m. Amér. Argent. Maíz. 2. Argent.
Bebida alcohólica destilada del maíz.
abatible. adj. Que se puede abatir.
abatidero. m. Conducto o cauce de de­ sagüe.
abatimiento. 1. m. Acción y efecto
de abatir o abatirse. 2.
Hu­ millación, bajeza. 3.
Postración física o moral
de una persona. 4. de sus.
Persona o cosa afrentosa.
5. Mar. Ángulo que for-
ma la línea de la quilla
con la dirección que
si­ gue a la nave.
abatir. 1. v.t. Derri-
-bar, echar por tierra.
Ú.t.c. prnl. 2. Hacer
que baje una cosa. 3.
Inc­ linar, tumbar, poner
tendido lo que es­ taba
vertical. 4. fig. Hacer
per der el ánimo, alien­ to
o vigor. Ú.m.c. prnl. 5.
Desarmar una cosa para
redu­ cir­ la.
abatojar. v.t. Arag. Agr. Batir las le­ gum­ bres
después de secarlas, para recoger el grano.
abazón. m. Zool. Bolsa que algunos monos
tienen en los carrillos para depositar los
alimentos antes de masticarlos.
Abba. 1. m. En el NT, título para dirigirse al
Padre. 2. Grupo musical sueco de finales de
los años setenta.
abbevillense. Cultura del paleolítico infe-
rior, antes llamada chelese, caracte­ ri z­ a­ da por
las puntas de sílex talladas. Data. Aprox. del
500.000 al 300.000 a.C. Recibe su nombre de
la localidad francesa de Abbeville.
abd. m. Voz árabe que significa esclavo, ser-
vidor, adorador de Dios. Se emplea al principio
de muchos nombres orientales, seguido del de
una divinidad, o atributos de la misma.
abdicación. 1. Acción y efecto de abdicar.
2.Documento en que se expresa la abdicación.
abdicar. 1. v.t. Renunciar a la sobe­ ranía. 2.
Ceder o renunciar dignidades, empleos, dere-
chos, ventajas, opiniones. 3. Revocar, anular.
abdomen. 1. m. Zool. Cavidad del cuerpo
de los animales vertebrados, que contiene
los intestinos, limitada por el diafragma y los
huesos de la pelvis. 2. Por ext., se le dice a la
región abdominal de algunos inver­ tebrados.
3. Anat. Adi­ posidad, gordura. Vientre del
hombre o de la mujer, en especial si es
prominente.
abdominal. adj. Perteneciente o rela­ tivo
al abdomen.
abdominia. f. Gu­ la, glotonería.
abducción. 1. f. Fil. Acción de sacar hacia
afuera. 2. Anat. Movi­ miento por el cual se
separa un miembro del plano medio que su-
puestamente divide el cuerpo en dos mitades.
3. Quím. O­ pe ración que con­ sis­ te en conducir
un gas de un reci­ piente a otro que contiene un
lí­ qui do o sólido destinado a retenerlo.
Abductor
El dedo pulgar es movido por músculos
cortos situados en su base: abductor,
aductor y oponente.
abducir. Anat. Separar la línea media o eje
del cuerpo.
abductor. Anat. Dícese del músculo que
ejecuta el movimiento de la abducción.
abeadores. m. pl. Especie de lisos usados
en los telares de terciopelo.
abecé. 1. m. Abecedario. 2. fig. Rudi­ mentos
de cualquier ciencia, arte u oficio.
abecedario. 1. m. Serie ordenada de las
letras o vocablos de un idioma. 2. Texto con
las letras del abecedario. 3. Orden alfabéti­ -co;
lista en orden alfabético.
4. Impr. Orden
de las asignaturas de
los pliegos de un escri-
to señalados por letras.
5. Signos de los cuales
se sirven para co­ mu­ nicación
entre sordos y
mudos. 6. Conjunto de
signos que se emplean
en la telegrafía.
abedul. 1. m. Bot.
Árbol betuláceo de
hojas puntiagudas y
bas tante altura, de cuya
corteza se extrae
una esencia que se usa
para curtir y aro­ matizar
la piel. 2. Madera de
este árbol.
abeja. Zool. In­ sec­ to himenó­ ptero, familia de
los ápidos, que vive formando so­ ciedades en
pa na­ l­ e­ s­ y fabrica la miel y la cera.
abejar. 1. adj.V. uva abejar. 2. m.colmenar.
abejaruco. 1. m. Zool. Ave trepa­ dora de la
familia de los merópidos, que se alimenta de
las abejas. 2. fig. Persona chismosa. 3. Hombre
de figura ridícula y de trato excesivo.
abejón. 1. m. C. Rica. Juego infantil donde
se esquivan bofetadas. 2. Amér., Zool. Cual-
quier insecto coleóptero, muy zumbador.
abejorreo. 1. Zool. Zumbido de las abe­ jas.
2. fig. Rumor confuso.
abejorro. 1. m. Zool. Insecto hime­ nóptero,
grande, velludo, de la familia de los ápidos.
Las colonias se instalan en el suelo, bajo capas
de musgo, donde se crían las larvas. 2. Persona
de conversación pesada y molesta.
Abel. Mil., Rel. Segundo hijo de Adán y Eva,
que fue asesinado por su hermano Caín.
abeliano, na. adj. apl. a la estructura alge-
braica en la que hay definida una operación
conmutativa.
abelmosco. m. Bot. Planta malvá­ cea,
originaria de la India, de tallo vellu­ do y
hojas acorazo­ nadas.
Sus semillas se em-
plean para me­ dicina
y perfu­ me­ ría.
abemolar. 1. adv.
Suavizar, dulcificar
la voz. 2. Mús. Poner
bemoles.
abenuz. m. Bot.
Ébano.
aberración. 1. n.
f. Desviación de lo
que parece natural
o lógico. 2. Astron.
Fenómeno astronó-
Abierto
Abejorro
Al volar de flor en flor, los abejorros ejecutan
la función de la polinización cruzada.
mico que tiene como resultado un cambio
aparente en las imágenes de los astros y en su
posición. Radica en el movimiento de trasla-
ción de la Tierra y la velocidad de la luz en
com­ bi­ na­ ción con la posición del observador.
3. Med. Término empleado para designar
diversos trastornos fun­ cio­ nales.
aberrar. inv. t. Errar, equi­ vocarse.
aberrómetro. m. Instru­ mento propio para
medir los errores en las observaciones y ex-
perimentos delicados.
abertal. 1. adj. Geol., Terreno agrietado por la
sequía. 2. Abertura, hen­ didura, ventanillo. 3.
Nom­ bre de las tierras y piedras que poseen la
propiedad de relajarse o hendirse. 4. Cam­ po
o finca rústica que no está cercado.
abertura. 1. f. Acción de abrir, apertura. 2.
Agujero o separación entre dos cosas próxi-
mas o entre las partes de una cosa. 3. Vano
de un edificio. 4. Valle ancho. 5. Ensenada.
6. Anchura que los órganos de fonación
dejan para el paso del aire al producirse una
articulación. 7. Ópt. Apertura de un instru-
mento óptico.
abetal. m. Agr. Bosque de abetos.
abetinote. m. Bot. Resina líquida del abeto.
abeto. 1. m. Bot. Árbol conífero de madera
dura que alcanza hasta los 60 m. de altura.
2. Madera de cualquier especie de este árbol.
abey. m. Amér., Bot. Género de árbol legumi-
noso de las Antillas.
abierto, ta. 1. adj. De­ sembarazado, llano,
raso. Dícese comúnmente del campo. 2. No
murado o cercado. 3. fig. Ingenuo, fran-
Abenuz
La madera de esta familia de árboles es
dura y de textura bastante fina, muy utili-
zada en la construcción de instrumentos
musicales.
11
   11   12   13   14   15