Page 11 - T1 a-cordonero2025
P. 11
a. 1. f. Primera let ra del abecedario español.
Vocal más per ceptible del sistema vocálico
castellano, baja o abierta y central. 2. Mat.
Abreviatura de área. 3. Mús. En la notación
alfabética, la nota la. 4. prep. Precede a los
complementos verbales indirecto y directo,
cuando éste es de persona determinada o de
algo personificado. 5. Movimiento: viene a
caballo. 6. Lugar o tiempo en que ocurre una
cosa: lo vieron a las once. 7. Situación: a mi
derecha. 8. Espacio de tiempo o de lugar: de
siete a doce. 9. Modo de acción: lloró a gritos.
10. Precedencia al precio: a siete pesos la libra.
11. Distribución: a cinco por ciento. 12. Com-
paración o contraposición. 13. Como prefijo
denota separación o privación: abstención.
A. Fís. Abreviatura de amperio.
Å. Fís. Abreviatura de ángstrom.
A. A. Abreviatura para ad acta.
Aarón. (ss. XIV-XIII a.C.) Rel. Hermano
de Moisés y primer Sumo Sacerdote hebreo.
ab. 1. Lat. Usada en algunas frases del idioma
castellano: AB aeterno. 2. pref. Indica ruptura
o alejamiento: abdicar, aborigen.
aba. f. Manto usado por los beduinos.
ababa o ababol. 1. f. o m. Bot. Amapola.
2. Fam. Persona simple.
ababán. m. Bot. Árbol silvestre de América
meridional.
ababuy. m. Bot. Arbusto silvestre de América.
Especie de ciruelo.
abacá. 1. Bot. m. Planta tropical mu sácea,
variedad de plátano, que se cultiva en Filipinas
y otros países de Oceanía. 2. Tejido hecho con
este filamento.
abacería. f. Tienda de comestibles.
abacial. adj. Pertene ciente o relativo al abad,
a la abadesa o a la abadía.
ábaco. 1. m. Cuadro de piezas movibles para
enseñar cálculo. 2. Arq. Parte superior que
corona el capitel. 3. Min. Artesa para lavar
los minerales.
abacorar. 1. v. t. Amér., Cuba, Venez., P.
Rico. Hostigar, perseguir, acosar. 2. Amér.
Aca parar.
abad. m. Rel. Título que llevan los superiores
en algunos monasterios, sean monacales o
colegiales.
Abad, Diego José. Hist. México (Jiquilpán,
Michoacán 1727-Bolonia 1779)
Jesuita mexicano. Humanista y poeta. Autor
de De deo Deoque homine heroica (1780).
abada. f. Zool. Rinoceronte.
abadejo. 1. m. Zool. Bacalao. 2. Reyezuelo
(pájaro). 3. Carraleja (insecto). 4. Cantárida
(insecto). 5. Pez de las Antillas.
Abalorio
Conocidas en América Latina como
chaquiras, estas cuentas son utilizadas por
diversas etnias en la elaboración de joyería,
artículos rituales y el bordado de prendas
de vestir.
abadengo, ga. adj. Perteneciente o relativo
a la dignidad o jurisdicción del abad.
abadesa. f. Rel. Rectora. Superiora en ciertas
comunidades religiosas.
abadía. 1. Hist. Rel. Monasterio o iglesia
regido por quien tiene dignidad abacial. 2.
Dig nidad de abad o abadesa. 3. Territorio o
ju ris dicción del abad o abadesa, o en al gu na s
provincias, del cura.
abajadero. m. Terreno en declive.
abajador. 1. m. Agr. Mozo que arrea las bes -
tias. 2. Min. Peón que suministra las he rra -
mientas de trabajo en las minas. 3. pl. Anat.
Músculos que bajan o suben algunas partes
del cuerpo.
abajeño, ña. adj. Amér. Natural de costas
y tierras bajas; perteneciente o relativo a ellas.
abajera. Amér., Equit. Tela burda que protege
el lomo de la cabalgadura.
abajo. 1. adv. Hacia, lugar o parte inferior.
2. En lugar posterior o que está después de
otro. 3. En dirección de lo que está más bajo.
4. ¡Abajo!, interj. que se emplea como desaproba
ción de algo o alguien.
abalanzar. 1. v.t. Impulsar, lanzar hacia
ade lan te. 2. prnl. Arrojarse sobre algo sin
con si deración.
abalear. 1. Separar el grano de trigo, de cebada,
etc., aventado de los granzones. 2. tr. Amér.
Balear, disparar con bala sobre alguien o algo;
herir o matar a balazos.
abalizar. 1. v.t. Señalar con balizas. 2. Mar.
Determinar la situación de un buque o navío.
abalón. m. Amér., Bot. Planta de la familia de
las liliáceas, que tiene propie dades medicinales
purgantes.
abalorio. Indum. Serie de cuentas de vidrio que
se ensartan para un adorno o labor.
abalsamar. v.t. Dar a un líquido las propieda-
des de un bálsamo.
abaluartar. v.t. Abastionar, fortificar con
baluartes.
9