Page 129 - T1 a-cordonero2025
P. 129

Baldosa
Las baldosas se pueden fabricar en diversos
materiales: asfalto, gres, mosaico, piedra
artificial y vidrio.
baldear. 1. tr. Regar con baldes cualquier pi­ so
o pavimento. 2. Regar con baldes la cu­ bierta de
los buques. 3. Achicar con bal­ des el agua de una
exca­ va­ ción. 4. Bar­ barismo por baldar, causar
con­ trariedad.
baldeo. 1. m. Acción y efecto de baldear. 2.
Espada, arma.
baldío, a. 1. adj. Apl. a la tierra o terre­ no que ni
se la­ bra ni está adehe­ sado, y también a los solares
yermos. 2. Vano, sin fun­ da­ mento. 3. Vaga­ bun­ do,
sin ocupación ni ofi­ cio. 4. Col. Dícese del te­ rreno
del do­ minio emi nente del Estado, susceptible de
apro pia­ ción priva­ da me­ di­ an­ te ocu­ pa ción acompaña­
da del tra bajo, o de la ad qui sición de bonos
del Estado. 5. m. Argent., Bol., Perú, Urug. Solar,
te rre­ no urbano sin edi­ ficar.
baldo1. m. Falta de un palo en al­ gu­ nos juegos
de naipes.
baldo, da2. 1. adj. fallo, desfallecido. Se dice
de la espiga que no ha granado bien. 2. vulg. Col.,
P. Rico. Baldado, impedido.
baldosa. 1. f. Antiguo instrumento musical
de cuerda. 2. f. Placa de barro co­ cido, o de otro
material, generalmente cuadrada o rectan­ gular,
que se emplea pa­ ra solar.
balea. f. Escobón para barrer las eras.
balear. 1. adj. Natural de las islas Baleares.
Ú.t.c.s. 2. Baleárico. 3. Hist. Dícese del pue­ blo
indígena prerromano de las islas Gim­ nesias o
Baleares, en su an­ tiguo sentido, es decir, las
actuales Ma­ llor­ ca y Menorca. 4. Dícese también
de los individuos que compo­ nían este pue­ blo.
Ú.t.c.s. 5. m. Variedad de la lengua ca­ ta­ lana que
se habla en las islas Baleares. 6. tr. Abalear. 7. tr.
Amér. Tirotear, disparar balas.
balénido. 1. adj. Zool. Dícese de los mamíferos
cetáceos que en estado adulto carecen
Ballesta
Utilizada en la edad media como arma de
caza y guerra, fue muy popular en Inglaterra
durante el siglo XIII.
de dientes, y cuya boca, con gran­ des lá minas
cór­ neas in­ sertas en la man díbula superior, con
las que retienen pe­ que­ ños ani­ males que les
sir­ ven de ali­ mento; como la ba­ llena. Ú.t.c.s.
2. m. Zool. Familia de estos animales.
balería. f. Provisión de balas de un ejército
o una plaza.
balero. 1. f. m. Molde para fundir balas
de plomo. 2. Argent., Col., Ecuad., Méx., P.
Rico. Boliche, juego de niños. 3. fam. Argent.,
U­ rug. Cabeza hu­ ma­ na.
balicero. m. El que cuida las balizas.
balido. m. Voz del carnero, el cordero, la
oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.
balimbín. m. Bot. Árbol de Filipinas oxalidáceo,
de hoja pequeña, flor colorada y
fruta agria. El dulce que se hace de ella es
muy estimado.
balín. 1. m. dim. de bala. 2. Bala de menor
calibre que la ordinaria de fusil.
balista. f. Máquina usada antiguamente para
arrojar piedras de mucho peso y flechas.
El tiburón ballena, la especie más
grande entre los peces vivos,
representa un escaso riesgo para
los seres humanos.
balística. f. Ciencia que estudia las trayec-
torias de los proyectiles.
balístico, ca. adj. Perteneciente o relativo
a la balista o a la balística.
balita. f. Medida agraria de Filipinas, equiva-
lente aprox. a 27 áreas y 95 centiáreas.
balitadera. f. Instrumento que imita la voz
del gamo nuevo y hace acudir a la madre.
balitar. v.i. Balar con frecuencia.
baliza. 1. f. Mar. Señal fija o flotante que
se pone de marca para indicar bajos, veriles,
direcciones de canales, etc. Las hay acústicas,
luminosas, etc. 2. Señal empleada para limitar
pistas terrestres. 3. estar fuera de balizas.
Navegar en franquía al salir de un puerto.
balizamiento. m. Aba­ liza­ mien­ to.
balizar. tr. Aba­ lizar.
ballarte. m. Ba­ yarte.
ballena. 1. Astron. Extensa cons­ te­ lación
del hemis­ ferio austral, pró­ xima al ecuador
celeste, situada al sur de la cons­ telación zo-
diacal Piscis. Su nombre latín es Cetus y es
Ballestero
notable por con­ tener varias estre­ llas dobles
y múl­ ti­ ples, y sobre todo la notable estrella
variable denominada Mira Ceti (la Maravillosa
de la Ballena), la primera estrella
variable conocida, nombrada ya por Fabricio
en 1596. 2. f. Zool. Cetáceo balénido, el
mayor de todos los animales vivientes, que
llega a alcanzar hasta 30 m de longitud, y
tiene el cuerpo grueso, los ojos pequeños,
los orificios nasales en la parte alta de la
cabeza, y su esófago tan estrecho que sólo
puede alimentarse de pequeños moluscos,
crustáceos y pececillos que retiene entre las
láminas córneas de su enorme boca. Vive
generalmente en los mares fríos, véase: aceite,
barba, esperma de ballena. Cada una
de las láminas córneas y elásticas que tiene
la ballena en la man­ díbula superior, y que
cortadas en tiras sirven para diferentes usos.
ballenato. m. Cría de la ballena.
ballenero, ra. 1. adj. Perte­ neciente o
relativo a la pesca de la ballena. 2. Arpón.
Ballena
En México se encuentra el
único santuario, en el mundo,
para la reproducción de la
ballena gris. En otras
palabras, se podría decir que
todas las ballenas grises del
mundo son mexicanas.
3. m. Barco especialmente destinado a la
cap­ tura de ballenas. 4. Pescador de balle­ nas.
5. f. Bote o lancha auxiliar que suelen llevar
los barcos balleneros.
ballesta. 1. f. Máquina antigua de guerra
utilizada para arrojar piedras o saetas gruesas.
2. Arma portátil antigua, para disparar flechas,
saetas y bodoques. 3. Armadijo para cazar pája-
ros. 4. Cada uno de los muelles en que descansa
la caja de los coches para apoyarse en los ejes de
las ruedas. Se utiliza más en plural. 5. armar la
ballesta. Disponerla para tirar. 6. encabalgar la
ballesta. Montarla sobre su tablero.
ballestazo. m. Golpe dado con el proyectil
de la ballesta.
ballestear. tr. Tirar con la ballesta.
ballestero. 1. m. El que usaba la ballesta
o servía con ella en la guerra. 2. El que tenía
por oficio hacer ballestas. 3. El que cuidaba
de las escopetas o arcabuces de las personas
reales, y las asistía cuando salían a cazar. 4.127
   127   128   129   130   131