Page 127 - T1 a-cordonero2025
P. 127

bajar. 1. Ir desde un lugar a otro que esté más
bajo. Ú.t.c. prnl. 2. Aminorarse o dismi­ nuirse
alguna cosa. 3. Hablando de los expe­ dientes,
remitirse despachados al tribunal o secretaría
que los ha de publicar. 4. tr. Poner alguna cosa
en lugar inferior al que estaba. 5. Rebajar el
nivel. 6. Apear de una caballería o carruaje.
Ú.t.c. intr. y como prnl. 7. Inclinar hacia abajo.
8. Disminuir la estimación o valor de alguna
cosa. 9. Mús. Descender en el soni­ do de un
instrumento o de la voz, desde un tono agudo a
otro más grave. 10. fig. Humillar, abatir. Ú.t.c.
prnl. 11. Cuba. En la jerga comercial, pagar.
12. Inclinarse uno hacia el suelo.
bajareque. 1. m. C. Rica., Bo hío o casu­ cho
muy pobre o ruinoso. 2. Amér. C. Col., Ecuad,
S. Domingo, Venez. Pared de palos entretejidos
con cañas y barro. 3. Pan. Llovizna menuda
que cae en sitios altos.
bajera. 1. f. fam. Dia­ rrea. 2. Amér. C. Col.,
Méx., Venez. Cada una de las hojas inferiores
de la plan­ ta del tabaco, que son de mala
calidad. 3. Argent., Urug. Abajera, pie­ za del
recado de montar.
bajeza. 1. f. Acción indigna. 2. fig. Abatimiento,
humillación, con­ dición de humildad
o inferioridad. 3. Pequeñez de la criatura con
res­ pec­ to a su criador, o humil­ dad ante la ma-
jestad y grandeza. 4. de ánimo. fig. Poquedad,
cobardía. 5. de nacimiento. fig. Hu­ mildad y
os­ curidad de nacimiento.
bajío. 1. m. Bajo en los ma­ res, y más comúnmen­
te el de arena. 2. Amér. Terreno ba­ jo. 3.
Dar uno en un bajío. 4. fig. Tro­ pezar en un
grave inconveniente.
bajista. 1. adj. Perteneciente o relativo a la
baja de los valores en la bolsa. 2. Econ. Persona
que, anticipándose a una caída de los precios,
vende acciones u otra clase de títulos.
bajo, ja. 1. adj. De poca altura. 2. Dícese de lo
que está en lugar inferior respecto de otras cosas
de la misma clase. 3. Inclinado hacia abajo. 4.
Hablando de colores, poco vivo. Dícese del oro
y la plata, cuando tienen sobrada liga. Dícese
de la fiesta movible o de la cuaresma que cae
más pronto que en otros años. 5. Dícese de
las últimas etapas de un determinado período
histórico. 6. Dícese de las clases sociales más
humilde 7. fig. Humilde, despreciable. 8. fig.
Aplicado a expresiones, lenguaje, estilo, etc.,
sig­ nifica vulgar, ordinario. 9. fig. Dicho del
precio de las cosas, corto, poco considerable. 10.
fig. Que no se oye de lejos. 11. Fís. Dícese de
ciertas magnitudes físicas (tempe­ ratura, presión,
frecuencia, etc.) para in­ dicar que en determinada
Bajera
Las hojas inferiores y de mala calidad
en la planta de tabaco reciben el
nombre de bajeras.
Bala
Cuando una bala es
disparada por un fusil,
las muescas del cañón
hacen que gire sobre sí
misma.
ocasión tienen un valor inferior al ordinario. 12.
Taur. Dícese del puyazo, o del par de banderilla
13. m. sitio o lugar hondo. En los mares, ríos
y lagos navegables, elevación del fondo que
impide flotar a las embar­ caciones. 14. Casco
de las caballerías. Se utiliza más en plural. 15.
Mús. La más grave de las voces humanas. 16.
Mús. Instrumento que produce los sonidos más
graves de la escala general. 17. Mús. Persona que
tiene aquella voz, o que toca este instrumento.
18. Mús. Nota que sirve de base a un acorde. 19.
Mús. Parte de música escrita para ser ejecutada
por un cantor o un instrumentista de la cuerda
de bajos. 20. Piso bajo de las casas que tienen
dos o más. pl. 21. Parte inferior del traje de las
mujeres, y especialmente de la ropa interior. 22.
Por ext., parte baja de las máquinas, carruajes,
etc. 23. Manos y pies del caballo. 24. adv. En
voz baja o que apenas se oiga. 25. prep. Debajo
de. 26. bajo cantante. Mús. Barítono de voz tan
robusta como la de bajo. 27. cifrado. Mús. Parte
de bajo sobre cuyas notas se escriben números y
signos que determinan la armonización correspondiente.
28. continuo. Mús. Parte de música
que no tiene pausas y sirve para la armonía de
acompañamiento instrumental. de aguj­ as. 29.
Equit. Se dice del caballo más bajo de cruz que
de grupa. 30. profundo. Mús. Cantor cuya voz
excede en volumen y gravedad a la ordinaria de
bajo. 31. lo bajo. Loc. La parte inferior o más
baja. 32. Por lo bajo. loc. adv. 33. fig. Recatada o
disi­ mu­ la­ damente. 34. Acompañando a la expre-
sión de una cantidad, indica que ésta no es exacta,
sino la mínima que se calcula como probable.
bajoca. 1. f. Judía verde. 2. Zool. Gusano de
seda que se muere y se queda tieso.
bajón. 1. m. Fagot. 2. Bajonista. 3. m. aum.
de baja. 4. fig. fam. Notable disminución en
el caudal, la salud, etc. 5. Se utiliza más con el
verbo dar.
bajonado. m. Zool. Pez de los mares de Cuba
parecido a la dorada.
bajonazo. 1. m. aum. de bajón. 2. Bajón en la
salud, caudal, facultades, etc.
Balagariense
Lanzadas a velocidad
supersónica, las balas,
infiernos voladores de
1.225 kilos de peso cada
una, sembrarán la muerte
allí donde caigan.
bajoncillo. 1. m. De bajón. 2. Instru­ mento
músico parecido al bajón, pero de menor tamaño
y proporcionado al tono de tiple o de tenor.
bajuelo, la. adj. dim. de bajo.
bala. 1. f. Proyectil macizo para cargar las
armas de fuego. 2. Por ext., conjunto de bala
y casquillo. 3. Confite redondo, liso, todo de
azúcar. 4. Pelotilla hueca, de cera, llena de agua,
que se usaba por burla en carnestolenda 5. Entre
mercaderes, fardo apretado de mercadería 6.
Entre impresores y libreros, atado de 10 resmas
de papel. 7. Imp. Almohadilla con que se toma
tinta, y que se usa para sacar pruebas de cadena,
o encadenadas. Pro­ yectil de hierro, partido en
dos mitades unidas por la parte inferior con
una cadenilla, que se usaba para desarbolar
los buques. 8. de fogueo. La que se emplea sin
plomo, para acostumbrar a la tropa al estruendo
del combate. 9. enramada. Pa­ lanqueta, barra con
dos cabezas, usada como proyectil. 10. fría. fig.
La que llega sin fuerza para herir. 11. naranjera.
Naranja, bala del tamaño de una naranja. 12.
perdida. La que va a dar en un punto apartado
de aquel adonde el tirador quiso dirigirla. 13. fig.
fam. Taram­ bana, persona alocada. 14. rasa. la
sólida y esférica que se lanzaba aisla­ da­ mente, o
sea, como único proyectil en cada disparo. 15.
fig. fam. Ba­ larrasa, tarambana. 16. roja. La de
hierro que, hecha ascua, se metía en la pieza de
artillería y se usaba para incendiar. 17. como
una bala. expr. fig. fam. con que se pondera la
presteza y velocidad con que camina o va de una
a otra parte una persona o cosa. 18. Tirar con bala,
o con bala rasa. 19. Hablar con mala intención.
balada. 1. f. Balata. 2. Composición poética
en la cual, por lo común, se re­ fieren sencilla y
melancólicamente a su­ cesos legendarios o tradicionales.
3. Composición poética provenzal
dividida en estrofas de varia rima que terminan
en un mismo verso a manera de estribillo. 4.
Concierto, convenio.
balagariense. 1. adj. Natural de Balaguer.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad
de la provincia de Lérida.
125
   125   126   127   128   129