Page 126 - T1 a-cordonero2025
P. 126

Bailete
durante los cuales el tiempo y la realidad toda
cobraban un sentido especial, sa­ grado. Median-
te el ritmo, que pudo unir y separar las voces
y gestos uná­ nimes de muchas personas en un
todo or­ denado y más poderosamente emotivo,
el hombre primitivo
descubrió el baile como
hie­ rofanía, es de-
cir, como un mo­ do de
en­ fren tarse al misterio
de la reali­ dad invisi-
ble de las emociones
sagradas. Después, al
disponer de cadencias,
instru­ mentos sonoros
capaces de producir
melodía, y armonía, las
evoluciones y movimientos
comenzaron a ser medidos
por compases y siguieron
formas prees­ tablecidas. La
mayor parte de los filósofos
de la cultura consideran que
el baile es tan antiguo como
el mismo hombre; con la
música forma un todo, por ser
ambas cosas (movimientos y música) partes
integrantes de él. En la historia antigua los
monumentos y los textos de todos los tiempos
nos dan testimonio de la exis­ tencia de la danza.
Ya en las pinturas ru­ pes­ tres del paleolítico se
muestra abun­ dancia de escenas de rituales
mágicos, celebraciones y ceremonias reli­ giosas
en las cuales aparecen personajes danzantes.
En el orden histórico de la civi­ lización más
antigua, aparecen los egipcios en las pinturas
de Menfis y de Tebas repre­ sentando bailarines.
En la Grecia antigua se daba tanta importancia
al baile que formaba parte de la educa­ ción, y
con ver­ dadero apa­ sionamiento se entre­ gaban a
este ejercicio los individuos de to­ das las clases
socia­ les y de todas las ciu­ dades, pueblos y aldeas.
El baile y la música figuraban en todas
las ceremonias de los sacrificios, y los bailes
lograron particularmente alcanzar una per­ fecta
or­ ganización técnica. En cuanto a Roma, en
sus primeros tiempos y durante largo tiempo,
ningún ciuda­ dano romano tomaba parte en una
danza si no era sa­ grada. El baile se consideraba
frívolo, como algo indigno. Sin embargo, al
cabo de unos años llegaron a conceder honores
a los bailarines que en algunos casos fueron
considerados como héroes, y por su prestigio
alcanzaron influencia en los negocios de la
república romana. Con relación a los primitivos
Baile
Para la ejecución de diferentes
clases de bailes se utilizan trajes
de delicada elaboración, con
grandes cantidades de tela y
hermosa decoración.
Baile
Interpretación del Jarabe tapatío, baile mexicano
con su correspondiente escenografía.
tiempos cristianos, hasta llegar al siglo IV con
el triunfo de la Iglesia, la danza no parece haber
sido objeto de disposiciones litúr­ gicas; pero por
la fuerza de la fe pro­ fesada con expansión, la
danza penetró en ocasiones en las costumbres
cristianas, llegando a
introducirse en los ritos
de la Iglesia hasta el
siglo VI, en que quedó
separada de ella y tomó
el carácter de exclusivo
pasatiempo mundano.
En la edad media la dan-
za fue la diversión ge-
neral de todas las clases
sociales, parti­ cularmente
al final de todas las fiestas.
El Renacimiento trajo consi-
go nuevos estilos en la danza,
ofreciendo en el siglo XVI los
bailes de sociedad y los de
teatro al lado de los populares,
perpetuados en los regionales y
fol­ clóricos. Muchas sectas cris-
tianas incluyen el baile en sus
ritos aun en nuestros tiempos,
sobre todo en Estados Unidos, donde el baile
establece un vínculo entre la religiosidad de
los negros y su expansión emotiva a través
del jazz. Finalmente, estamos presen­ ciando, en
los últimos años de nuestro milenio, una creciente
adhesión, próxima al misticismo, de los
jóvenes de las grandes ciudades a
los nuevos bailes que ya parecen
ofrecer una clase de satis­ facciones
que va más allá de la sencilla
diversión de antaño. 8. de botón
gor­ do, de candil o de cascabel
gordo. Festejo o diver­ sión en que
la gente vulgar o los que querían
imitarla, se regocijaban y alegraban.
de cuenta, baile de fi­ guras.
9. de disfraces, baile de trajes.
10. de figuras, aquel en que los
que bailan hacen distintas combinaciones
y forman compo­ siciones
deter­ minadas. 11. de máscaras,
baile que se realiza en la época
de carnaval, al que asiste la gente
con dis­ fraces. 12. de San Vito,
cierta afección con­ vulsiva, es­ pecial­ mente de
los niños. Se llamaba así porque se invocaba a
este santo para remediarla. 13. de trajes, aquel
en que los asis­ tentes van vestidos de máscara
o disfrazados con trajes no habituales. 14.
regional, baile popular de los que se con-
servan tradi­ cio­ nalmente en las distintas
regiones. 15. Serio, el de etiqueta, por
contra­ posición al que no la requiere. 16.
Antiguamente, en la corona de Aragón,
juez ordinario en ciertos pueblos de
se­ ñorío.17.En Andorra, magistrado de
menor categoría que la del veguer, en-
cargado principalmente de fallar, oyendo
asesor, en primera instancia. general. 18.
Anti­ gua­ mente ministro superior del real
patri­ monio. 19. local. El que en algunos
territorios se entendía de lo tocante a
rentas reales.
bailete. m. danza. Baile de corta
du­ ración que solía intro­ ducirse en la
repre­ sentación de ciertas obras dramáticas.
bailón, na. adj. Persona muy aficionada a
bailar. Ú.t.c.s.
baja.1. f. Disminución del precio, valor o
estimación de una cosa. 2. Mil. Pérdida o
falta de un in­ dividuo. 3. Mil. Do­ cumento que
acredita la falta de un in­ dividuo. Acto en que se
declara la ce­ sación en industrias o profesiones
so­ metidas a impuesto. 4. Formulario fiscal
para tales declaraciones. 5. Baja temporal.
6. Documento que acredita la baja laboral. 7.
Cese de una persona en un cuerpo, profesión,
carrera, etc. 8. temporal. La que se otorga a
los trabajadores por un período de tiempo en
casos de enfer­ medad, accidente, etc. 9. Dar de
baja una cosa. 10. fr. Perder mucho de su esti-
mación. 11. Mil. Tomar nota de la falta de un
individuo. Eliminar a una persona del escala-
fón o nómina de un cuerpo o sociedad. Cumplir
las forma­ lidades necesarias para la situación
de baja temporal. Ú.también como pr. Darse
de baja. 12. fig. Cesar en el ejercicio de una
industria o pro­ fesión. 13. Dejar de pertenecer
volunta­ riamente a una so­ ciedad o corporación.
14. jugar a la baja. Com. Especular pre­ viendo
baja de los valores públicos o mercantiles en la
bolsa. 15. ser baja. Mil. Dejar de estar en un
cuerpo un individuo por habérsele destinado a
otro, o por muerte, enfer­ medad, deserción, etc.
Baja California, Pe­ nín sula. Geog.
Penín­ sula (longitud 120 km) que se extiende
entre el océano Pacífico y el golfo de CaliforBajante
Tubería que recibe aguas negras o aguas servidas de
tuberías de desagüe de los pisos superiores
de una edificación, y las conduce a las
correspondientes cloacas.
nia.
Mon­ tes (cerro de la Encantada, 3.069
m). Poco poblada, tiene cli­ ma seco. Modesta
ac­ ti­ vidad agrícola. Yaci­ mientos minerales
(oro, cobre, petróleo). La ad­ ministración está
divi­ dida en los Estados fede­ rados de Baja Cali-
fornia Norte (70.113 km². Capital: Me­ xicali) y
Baja California Sur (73.677 km. Capital: La Paz).
bajada. 1. f. Acción de bajar. 2. Camino o
senda por donde se baja desde alguna parte. 3.
Argent., Urug. Disminución del caudal de un
río o arroyo. 4. Col. Mitad longitudinal de la
canal del cordero. 5. Al foso. 6. Fortificación.
Excavación en rampa que hace el sitiador por
debajo del camino cubierto. 7. de agua. Canal
o conjunto de caños que en un edi­ ficio recogen
el agua de lluvia y le dan salida.
bajante. 1. En una construcción, tubería de
desagüe. 2. Tubo por el que baja el agua de
los canalones. 3. m. Ladera o parte baja de
una montaña. 4. f. Amér. Descenso de nivel
de las aguas.
124
   124   125   126   127   128