Page 124 - T1 a-cordonero2025
P. 124
Baderna
a ma rillento. 3. f. fam. Persona floja. 4. f. fam.
Cosa sin sustancia.
baderna. f. Mar. Cabo trenzado que se
emplea para sujetar el cable al virador, trincar
la caña del timón, etc.
badián. m. Bot. Ár bol magnoliáceo de Orien-
te, de hasta 6 m de altura, con hojas alternas,
enteras y lanceoladas, flores blancas solitarias
y axilares, y fruto cap sular, estrellado, con
car pelos leñosos igual men te desarrollados y
terminados en punta arqueada; sus se mi llas son
peque ñas y se emplean en medici na y como
con dimento, con el nombre de anís estrellado.
badiana. 1. f. Badi án. 2. Bot. Fruto de este
ár bol.
badiera. f. Bot. Ar bus to poligáleo de Cuba,
con hojas alter nas.
badil. 1. m. Pa le ta de metal para mover
la lumbre en las chi me neas y brasero 2. En
muchos sitios de la España meridional, reco-
gedor de basura
badila. 1. f. Badil, y más comúnmente el
del brasero. 2. Dar uno con la badila en los
nudillos. 3. f. fam. Re pren derle, desai rarle.
badmington. m. Deporte de raqueta creado
en Inglaterra en 1837, tomando co mo base un
juego que se prac ticaba en la India, parecido al
tenis. Se juega en pistas más pequeñas, con una red
más elevada, y empleando, en lugar de pelota, un
aparato llamado volante, formado gene ralmente
por media esfera de corcho a la que se sujeta una
corona de plumas que, por su poco peso y falta
Badián
El anís de China es el fruto del badián,
cuya semilla y esencia son similares a la
del anís verdadero.
de elas ticidad, amor tigua el impulso que reci be
de la raqueta y describe cam bian tes trayec torias
que desorientan a los juga dores. Debe jugarse
sin que el vo lan te caiga al suelo. Se practica en
Inglaterra, Europa central y nórdica, América
del Norte y, principalmente, en Malasia, don de
se encuentran los mejores jugadores actuales.
badomía. f. Despropósito, disparate.
badón. 1. m. Zanja o depresión que forma
en el terreno el paso de las aguas llovedizas.
2. Cauce enlosado o empe drado, que se hace
en una carretera para dar paso a un corto
caudal de agua.
badulacada. 1. f. Acción propia del badu-
laque, hom bre de poco fundamento. 2. Perú.
Ca la verada.
badulaque. 1. m. Afeite que se usaba en otro
tiempo. 2. f. fam. Persona de poca razón y fun-
damento. Ú.t.c. adj. 3. adj. Informal, embustero.
badulaquear. v.i. Portarse como un ba-
dulaque.
baezano, na. adj. Natural de Baeza. Ú.t.c.s.
Perteneciente o relativo a esta ciudad de la
provincia de Jaén.
baffle. (Voz inglesa) 1. m. Electr. En los
altavoces, placa rígida y absorbente del sonido
que se coloca en el interior de la caja de reso-
nancia, con el fin de mejorar la res puesta. 2.
Por ext., caja que contiene un altavoz o juego
de altavoces en un equipo de alta fidelidad.
baga. 1. f. Cápsula que contiene las semillas
del lino. 2. f. Soga con que se atan las cargas que
llevan las caballería 3.m. Bot. Árbol ano náceo
de Cuba, que crece hasta 8 m de altura, de hojas
dípticas y lustrosas, y fruto globoso que sirve
de alimento a toda clase de ganado Sus raíces
son tan porosas que hacen el oficio de corcho.
bagacera. f. Lugar de los ingenios de azúcar
en donde se pone a secar el bagazo de la caña,
para que, una vez seco sirva de combustible.
bagaje. 1. m. Equipaje militar de un ejército
o tro pa en marcha. 2. Bestia que, para conducir
Bagre
Recibe el nombre de pez gato, una de las
2.200 especies de peces, de las cuales
1.200 viven en América del Sur, donde se
les llama bagres.
122
el equi paje militar, se tomaba en los pueblos
por vía de car ga concejil, pero mediante
remuneración. Se llama ba bagaje mayor al
caballo y al mulo o mula, y menor al asno.
3. Equipaje, con jun to de cosas que se lle van
en los viajes. 4. Bol. Cantidad que recibe un
subordinado en concepto de dietas de viaje
in depen dientemente de los viáticos ordina-
rios. Se utiliza más en pl. 5. f. Conjunto de
cono cimientos o noticias de que dispone una
persona. Se utiliza con adj. como intelectual,
artístico, etc.
bagajero. m. El que conduce el bagaje
militar.
bagar. v.i. Echar el lino baga y semilla.
bagasa. f. Ramera.
bagatela. 1. f. Cosa de poca sustancia y
valor. 2. Chile. Billar romano. 3. Mús Com -
po sición musical escrita en un géne ro ligero.
bago. 1. m. León, pago, distrito de tierras.
2. Grano de uva. 3. m. Bot. Arbolito gnetáceo
de Filipinas.
bagre. m. Zool. Pez teleósteo del suborden
de los fisóstomos, abundante en los ríos de
América. Su carne es amarillenta, sabrosa y
con pocas espinas.
bagual, la. 1. m. Argent., Bol., Urug., Potro
o caballo no domado. 2. Chile. Hombrote,
sobre todo si es de escasa inteligencia. 3. f.
Argent. Canción popular argentina, que suele
cantarse en coro.
baguio. m. Huracán en el archipiélago
filipino.
bagullo. m. Hollejo de la uva.
Bahamas. Geog. Estado de las Antillas
formado por unas 30 islas coralinas (Andros,
Nueva Provi dencia, Abaco, Cat, Eleuthera,
etc.), 661 islotes y 2.000 escollos que unen la
península de Florida con las islas de Cuba y la
Española; 13.940 km² y 297.477 hab. (2003)
(negros y mulatos). Lengua oficial: inglés.
Religión: pro testante. Uni dad monetaria: dólar
de las Bahamas.
Geografía física y económica. Caña de azúcar,
ananás, sisal. Pesca de crustáceos y galápagos.
Salinas. Turismo. Aeropuerto inter nacional.
Base naval estado unidense en la isla de Ma yaguana.
Capital: Nassau, en Nueva Pro videncia.
Historia. Descubiertas por Colón (12 octubre
de 1492), pasaron a dominio inglés
en el siglo XVII. En 1964 obtuvieron
la auto nomía in terna y en 1973 la
inde pendencia total. Miembro de la
Com mon wealth. En agosto de 1992,
el Mo vimiento de Libertad Nacional
ganó las elecciones parlamentarias y
Hubert In graham se convirtió en primer
ministro. Durante la década de los años
90, y aún hoy, el país ha sido utilizado
como paraíso fiscal, y como una escala
en el tránsito de drogas hacia los Estados
Unidos. A lo largo del 2004, las Bahamas
fueron constantemente denunciadas y
puestas en la picota pública por parte
de ONGs como Amnistía Internacional,
que las acusaron de permitir el maltrato
y la tortura de cubanos y haitianos en
un campo de detención. En 2002, Perry
Christie, miembro del partido liberal pro-
gresista, tomo el cargo de primer ministro, en
2007. Hubert Igraham se convirtió nuevamente