Page 123 - T1 a-cordonero2025
P. 123
báciga. 1. f. Juego de naipes entre dos o más
personas, cada una con tres cartas. 2. Lance
con que en dicho juego se gana, y que consiste
en hacer un punto que no pase de nueve.
bacilar. 1. adj. Perteneciente o relativo a los
bacilos. 2. Min. De textura en fibras gruesas.
bacín. 1. m. Vaso de barro vidriado, alto y
cilíndrico, que sirve para recibir los excrementos.
2. Bacineta para pedir limosna. 3. fig.
Hom bre despreciable por sus acciones.
bacinete. 1. m. Pieza de la armadura an-
tigua, que cubría la cabeza. 2. Soldado que
vestía coraza y bacinete. 3. Anat. Pelvis.
bacinica. f. Bacineta. Vaso vidriado y cilíndrico,
más bajo que el bacín.
bacinilla. f. Bacinica.
bacisco. m. Min. Mineral menudo y tierra
de la mina, con que se hace barro y se moldean
adobes que entran en la carga de los hornos de
Almadén. Se utiliza más en plural.
Baco. Mit. Nombre romano de una divinidad
griega. Era hijo de Zeus y Semele. Es el
Dionisio de los griegos, dios de las vendimias
y del vino, de la fecun didad y la inspiración
divina, en cuyo honor se celebraban las fiestas
dionisíacas en Grecia y los misterios báquicos
en Ro ma, que tenían carácter de orgías (bacanales).
baconá. f. Bot. Árbol silvestre de Cuba,
de madera amarillenta, dura y de grano fino.
baconiano, ana. adj. Perteneciente al
método y doctrina del filósofo inglés Bacon
(Francisco), en un sentido de ex peri men -
talismo y sentido utilitario del co no ci mien to
de la naturaleza. Este enfo que ha sido desacreditado
en nuestros tiem pos por la ecología
cien tífica, que rechaza al ba conianismo como
una manera brutal y codiciosa de percibir la
naturaleza, que pone en peligro el equilibrio
de la vida en la Tierra.
baconismo. m. Sistema filosófico basado en
el mé todo inductivo del inglés Bacon, filósofo
del siglo XVI.
bacoreta. f. Zool. Pez de la familia de los
escómbridos, parecido al bonito, del que se
diferencia por la escotadura de la primera aleta
dorsal, y por tener los dos tercios posteriores
del dorso con manchas oscuras y sinuosas, y
otras lenticulares en la región pectoral.
bacteria. f. Biol. Organismo micros cópico
carente de núcleo, cuyo material hereditario se
encuentra disperso en el citoplasma. Las bacte-
rias poseen una cubierta celular más o menos
Bacteria
Una bacteria puede
llegar a dividirse
cada seis minutos,
y formar con
rapidez una colonia
que es visible para
el ojo humano.
Báculo
Báculo de Clonmacnoise, siglo
VIII, Galería Nacional de Dublín.
rígida, que les da forma. Pueden ser móviles
o in móviles, según tengan o no fla gelos. Dentro
de las bacterias hay grupos autótrofos y otros
heteró trofos. Nota am plia toria: Las bacterias
son seres uni celulares con células suel tas
o reunidas, con o sin flagelos. Están distribuidas
en toda suerte de medios y substratos
orgánicos (suelo, agua, polvo atmosférico).
De ellos dependen gran parte de las trans for maciones
de la materia orgá nica. Las formas más
frecuentes de las bac terias, también llamadas
esquizomi cetos, son: la esfe roidal (cocos),
bacilar (en forma de bas toncitos llamadas
bacilos), arqueadas (vibriones) y en espiral
(espirilos). Se las considera, a veces, como
animales-planta. La multiplica ción se efec túa
por división en condiciones normales y por
espo rulación en condi ciones adversas, siendo
unas veces productores de
graves en fer medades y otras
beneficiosas para el hom bre,
pero siempre perfectamente
situadas en el ciclo de la vida
en cada eco sistema.
bacteriáceas. f. pl. Biol.
Familia de bacterias cuyos
individuos tienen forma de
bastón o de filamento de
diversa longitud.
bacteriano, na. adj.
Perteneciente o rela tivo a las
bacterias.
Badea
bactericida. adj. Que destruye las bacterias.
Ú.t.c.s.
bacteriología. f. Parte de la micro biología
que estudia todo lo concerniente a las bac terias.
bacteriológico, ca. adj. Perteneciente a
la bacteriología.
bacteriólogo, ga. m. f. Persona que pro -
fesa la bacteriología o tiene en ella espe ciales
conocimientos.
bacteriostático, ca. adj. Dícese de las
sustancias que impiden o inhiben la actividad
vital de las bacterias. Ú.t.c.s.m.
bacterioterapia. f. Tratamiento de las
enfermedades por inoculación de mi crobios.
bactriano, na. 1. adj. Natural de la antigua
Bac triana. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o rela tivo a
esta región de Asia central.
bacuey. m. Bot. Cuba., Planta silvestre,
cuyas hojas, en infusión alco hólica, se cree
que esti mulan la fecun didad en las mujeres.
báculo. 1. m. Palo o cayado para sostenerse
los que están débiles o viejos. 2. f. Arrimo, alivio
y con suelo. 3. pastoral. El que usan los obis pos
como símbolo de su dignidad. 4. Zool. Hueso
pequeño, alargado y de forma variable, que los
machos de algunos mamíferos tienen dentro del
pene. También se llama hueso pe niano.
bada. f. Abada.
badajada. 1. f. Golpe que da el badajo en
la campana. 2. fam. Nece dad, despropósito.
badajazo. m. Golpe que da el badajo.
badajear. v.i. fig. Hablar mucho y neciamente.
badajo. 1. m. Pieza que pende en lo interior
de las campanas, cencerros y esquilas y con
la cual se golpean éstas para hacerlas sonar.
2. fam. Persona ha bladora y necia.
badajocense. 1. adj. Natural de Badajoz.
Út.c.s. 2. Perteneciente o relativo a esta ciu dad
o a su provincia.
badajuelo. m. dim. de badajo.
badalonés, sa. 1. adj. Natural de Bada lona.
Ú.t.c.s. 2. Perte ne ciente o relativo a esta ciudad
de la provincia de Barcelona.
badán. m. Tronco del cuerpo en el animal.
badana. 1. f. Piel cur tida de carnero u oveja.
2. Tira de este cuero o de otro material que se
cose en el borde interior de la copa del som-
brero, para evitar que se manche con el sudor.
3. m. fam. Persona floja y perezosa. Se utili za
más en pl. 4. fam. f. Darle de golpes. 5. f. fam.
Maltratarle de palabra.
badano. m. Formón usado por los carpinteros
de ribera.
badea. 1. f. Sandía o me lón de mala calidad.
2. En algunas partes, pepino insí pi do y
Badajo
Desde dentro de la
campana, el badajo
debe ser accionado
o golpeado por el
extremo inferior
externo con un
martillo.
121