Page 121 - T1 a-cordonero2025
P. 121

b. 1. f. Segunda letra del abecedario español, y
primera de sus consonantes. Su sonido es de ar-
ticulación bilabial sonora, y oclusiva cuando va
en posición inicial absoluta o después de nasal,
como en bien, ambos; en cualquier otra posición
es fricativa, como en lobo, árbol, sobre, etc. Su
nombre es be. 2. Quím. Símbolo del boro (B).
Ba. Quím. Símbolo del elemento bario.
Baal. Mit. Principal divinidad de los babilonios,
caldeos, fenicios y de otros pueblos
orientales. Era Dios Supremo.
baalita. adj. Adorador de Baal, divinidad
semita. Ú.t.c.s.
baba. 1. f. Saliva espesa y abundante que a
veces fluye de la boca del hombre y de algunos
mamíferos. 2. Zool. Líquido viscoso segregado
por ciertas glándulas del tegumento de la babo-
sa, el caracol y otros invertebrados. 3. Por ext.,
jugo viscoso de algunas plantas. 4. Jugo viscoso
de la baya del café, cuando está madura, entre
la parte interior de la corteza y el grano. 5. fig.
P. Rico. Palabrería, dicho in­ substancial. 6. Col.,
Venez. Anfibio del género del cai­ mán. 7. caérsele
a uno la baba. fam. Indica que esa persona
es boba, o que experi­ menta gran complacencia
viendo u oyendo cosa que le sea grata.
babada. 1. f. Babilla, región de las extremida-
des de los cuadrúpedos. 2. Barro que se forma
en los campos a consecuencia del deshielo. 3.
P. Rico. Tontería.
babahoyano, na. 1. adj. Natural de Babahoyo,
ciudad del Ecuador. Ú.t.c.s. 2. Pertene-
ciente o relativo a esta ciudad.
babazorro, rra. 1. adj. Aplicado a persona.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a la provincia
de Álava. 3. Rústico, tosco. Ú.t.c.s. 4. Baboso,
que no tiene edad o condiciones para lo que dice
o pretende. Ú.t.c.s.
babeante. adj. Que babea.
babear. 1. v.i. Echar de sí la baba. 2. fig. fam.
Hacer demostraciones de excesivo rendimiento
ante una persona o cosa.
babeo. m. Acción de babear.
babera. 1.f. Pieza de la armadura antigua,
que cubría la boca, barba y quijada. 2. babero.
babero. 1. m. Pedazo de lienzo u otro material
que para limpieza se pone a los niños pendiente
del cuello y sobre el pecho. 2. Bata o mandilón
que usaban los muchachos. 3. Trozo de lienzo
que, a manera de peto, usan ciertas órdenes
religiosas.
baberol. m. Babera de las arma­ duras antiguas.
babi. m. fam. Babero, bata.
babia. 1. f. Distraerse, embobarse. 2. Estar
uno en Babia. 3. fam. Estar distraído y como
ajeno a aquello de que se trata.
BAAl
Era el dios de la guerra, de las tormentas y
las cosechas. En la Biblia este nombre se em-
plea para designar a todos los dioses falsos.
babiano, na. 1. adj. Natural de Babia.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a este terri-
torio de las montañas de León.
babieca. 1. fig. Lelo, memo. 2. Nombre del
caballo de batalla del Cid Campeador. 3. Perso-
na imbécil, floja y distraída. Ú.t.c.adj.
babilar. m. En los molinos harineros, eje sobre
el que se mueve la ca­ naleja.
babilla. 1. f. En los cuadrúpedos, región de
las extremidades posteriores formada por los
músculos y tendones que articu­ lan el fémur con
la tibia y la rótula. 2. Rótula de los cuadrúpedos.
3. Méx. Humor que, a consecuencia de la desgarradura
de los tejidos o fractura de los huesos,
se extra­ vasa e impide la buena con­ solidación.
babilón, na. 1. adj. Natural de Babilo­ nia.
Ú.t.c. 2. Torpe, bobo.
babilonia (sauce). n. p. fam. f. Babel.
babilónico, ca. fig. Fastuoso, ostentoso.
babilonio, nia. adj. Natural de Babilonia.
Babieca
Escultura del legendario héroe nacional por ex-
celencia, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, sobre
su famoso caballo llamado Babieca.
119














   119   120   121   122   123