Page 119 - T1 a-cordonero2025
P. 119
Azote
AZERBAIYÁN
Antes, república de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS). Incluye las
repúblicas autónomas de Alto Karabaj y
Najichevan, que está separada del resto de
Azerbaiyán por una franja montañosa de
Armenia. Es un territorio de elevadas
cordilleras y estrechos valles fluviales. La
parte central del país está dominada por los
valles del río Araks-Kura.
AzerbaiYÁn
En Azerbaiyán el petróleo ha sido explotado desde el siglo VIII.
Nombre oficial: República de Azer-
baiyán (Azarbaijchan Respublikasy)
Área (km2): 86.600
Costas (km): 800 (sobre el mar
Caspio)
División política: 59 distritos y 11
ciudades
Capital: Bakú (f.siglo IX a.C.)
Unidad monetaria: manat
Idioma(s): (oficial) azerí
Gentilicio: azerbaiyano
de un pacto de amis tad y cooperación con
Azer baiyán y Ka zajs tán, Rusia aceptó, en abril
de 1998, repartir las reservas petrolíferas del
Caspio entre las tres repúblicas. En octubre de
ese año, Aliyev fue reelegido presidente de la
República, con el 76% de los votos emi tidos,
en unos comicios boicoteados por la oposición
y a los que los observa dores de la Orga nización
para la Seguridad y la Cooperación en Europa
(OSCE) y del Consejo de Euro pa, no dieron
suficiente categoría democrática. Los enfrentamien
tos entre tropas azeríes y arme nias se
rea nuda ron en Alto Karabaj en junio de 1999,
mien tras que el dominio político de Aliyev se
consolidó tras el triunfo de su for ma ción, el
partido nuevo Azer baiyán, en las elec ciones
legislativas celebradas el 5 de no vi em bre de
2000. En septiembre de 2002, comenzó la
construcción de un oleoducto de aprox. 1.100
millas, a través de Georgia y Turquía. Las
principales empresas inversionistas en este
proyecto son la BP de Inglaterra, la SOCAR
de Azerbaiján, la UNOCAL de Estados Uni-
dos, y la Norways´s Statoil. A mediados de
2003, el presidente Heydar Aliyev escogió,
antes de morir, a su hijo Ilham Aliyev como
nuevo primer ministro, quien ratificó su
cargo después de las elecciones del mes de
octubre de 2003.
ázimo. adj. Dícese del pan que se ha hecho
sin poner levadura en la masa.
azogar. 1. v.t. Cubrir con azogue alguna
cosa. 2. prnl. Contraer la enfermedad produ-
cida por absorción de los vapores de azogue,
cuyo síntoma más visible es un estado de
temblor continuado.
azogue. m. Quím. Mercurio, metal.
azor. 1. m. Zool. Ave de rapiña de pico corto
y muy encorvado, largas alas, uñas robustas
y encorvadas. Mide unos 50 cm y vive en
toda Europa. Es bastante común en España.
2. Ladrón de presa alta.
azorar. 1. Asustar, perseguir o alcanzar el
azor a las aves. 2. v.t. fig. Conturbar, sobre-
saltar y avergonzar. Ú.t.c. prnl. 3. fig. Irritar,
infundir ánimo. Ú.t.c. prnl.
azotado, da. 1. p.p. de azotar. 2. adj. De
varios colores unidos confusamente y sin
orden. 3. Amér., Chile. Atigrado, acebrado. 4.
m. Reo cas tigado con pena de azotes.
azotar. 1. v.t. Dar azotes. Ú.t.c. prnl. 2.
Dar golpes con la cola o las alas. 3. Cortar el
aire violentamente. 4. fig. Golpear repetida
y violentamente.
azote. 1. m. Instrumento de su plicio forma-
do con cuerdas anudadas, y a veces erizadas
de puntas, con que se castigaba a los delin-
cuentes. 2. Vara, vergajo o tira de cuero que
sirve para azotar. 3. Golpe dado con el azote.
4. Golpe dado en las nalgas con la mano.
117