Page 118 - T1 a-cordonero2025
P. 118
Ayocote
ayocote. m. Amér., Méx. Especie de fríjol
más grueso que el común.
ayotete. m. Amér., Méx., Bot. Planta cucur-
bitácea y trepadora de México, usada como
adorno en los jardines.
ayúa. f. Bot. Árbol rutáceo de Amé rica, de
madera blanda y fruto compuesto de cinco
cápsulas unidas por la parte inferior, y rojas
cuando están maduras.
ayuda. 1. f. Acción y efecto de ayudar. 2.
Cosa que sirve para ayudar. 3. Entre pasto res,
el que lleva agua. 4. Medicamento líqui do que
se introduce en el cuerpo por el ano.
ayudante. 1. p.a. de ayudar. Que ayuda. 2.
m. Mil. En algunos cuerpos y oficinas, oficial,
subalterno.
ayudar. 1. v.t. Prestar cooperación. 2. Por
ext., auxiliar, socorrer. 3. prnl. Poner los me-
dios para el logro de alguna cosa.
ayunar. inv.t. Abstenerse total o par cial mente
de comer o beber.
azadón. m. Instrumento que se dis tin gue de
la azada en que la pala cuadrangular es algo
curva y más larga que ancha.
azafata. 1. f. Criada que sirve a la reina los
vestidos y alhajas que se ha de poner, y los
recoge cuando se des nuda. 2. Cama rera dis-
tinguida que presta sus servicios en un avión,
tren, autocar, etc. 3. Emplea da de compañías
de aviación, viajes, etc., que atiende al público
en diversos servi cios.
azafate. m. Col., Chile. Canastillo, bandeja
o fuente con borde de poca altura, tejidos de
mimbres o hechos de paja, oro, plata, latón,
loza u otras materias.
azafrán. m. Bot. Planta irídea, carac terizada
por sus hojas estrechas, bulbos, flores de color
morado que nacen antes que las hojas, y con
estigmas de color rojo anaranjado.
azahar. m. Bot. Flor del naranjo, limo nero
y cidro; es blanca, muy olo rosa, y se emplea
en medicina y per fumería.
Ayuda
Mapas con información turística colocados en sitios estratégicos
de ciudades muy visitadas son de gran ayuda para los viajeros.
ayuno. 1. m. Acción de ayunar. 2. Manera
de mortificación que consiste en no hacer
más que una comida al día, absteniéndose
por lo regular de ciertos manjares.
ayuntamiento. 1. m. Acción y efecto
de ayuntar o ayuntarse. 2. V. Junta, reunión.
3. Corporación compuesta de un alcalde
y varios concejales para la administración
de los intereses de un municipio. 4. Cópula
carnal.
azabache. 1. m. Miner. Variedad del
lignito, duro, de hermoso color negro y
susceptible de pulimento. Ú. para hacer bo-
tones, dijes y otras obras de adorno. 2. Zool.
Pájaro de unos 11 cm con la cabeza, las alas
y el cuello negros y el lomo gris ceniciento.
Se alimenta de insectos. 3. pl. Conjunto de
dijes de aza bache.
azada. f. Instrumento que consta de una
pala de hierro y un mango, y sirve para
cavar tierras roturadas o blandas, amasar la
cal para mortero etc.
116
azalea. f. Arbustos ericáceos, dicoti ledóneos,
de hojas caedizas y de hermosas flores dispues-
tas en corimbos, que con tienen una sus tancia
venenosa.
azángaro. Geog. Prov. de Perú, departamen-
to de Puno, que cuenta con 14 disv. t., con una
su perficie de 2.905 km².
azar. 1. m. Casualidad, caso fortuito. 2. Des-
gracia imprevista. 3. En los juegos de naipes
o dados, carta o dado que tiene el punto con
que se pierde.
azarearse. prnl. Guat., Hond., Nicar., Perú,
Urug., Chile. Irritarse, enfadarse.
azaroso, sa. 1. adj. Que tiene en sí azar o
desgracia. 2. Turbado, temeroso.
Azerbaiján. Geog. Azerbaiyán (Azerba jdzhan)
Estado de la parte oriental de Transcaucasia,
al suroeste del Caspio; 86.600 km² y
7.830.764 hab.(2003). Capital: Bakú. Lengua
oficial: azer baijano. Unidad monetaria: manat.
Geografía física y económica. El centro del
país lo constituye la amplia cuenca del Kura.
Azahar
Con flores de plantas como el jazmín, el
jacinto, el heliotropo, el azahar y la rosa se
preparan perfumes naturales.
Agricultura intensiva y de regadío: algodón,
trigo, patatas, frutales y vid. Ganadería.
Grandes recursos energéticos: electricidad,
petróleo, gas natural. Refinerías de petróleo.
Industria textil, alimentaria. Fundiciones de
acero y aluminio.
Historia. El Azerbaiyán ruso se integró en la
URSS en 1920 y tuvo, desde 1936, el rango
de república federada. Las tensiones entre
azeríes y armenios alcanzaron cotas de ex trema
gravedad en los años 80, obligando a intervenir
en varias ocasiones al ejército soviético. Tras
la desmembración de la URSS (diciembre
1991), Azerbaiyán constituyó un Estado
independiente, adherido a la CEI y admitido
en la ONU el 12 de marzo de 1992. En dicho
año, el largo conflicto de Nagorno-Karabah
dege neró en guerra abierta entre Azerbaiyán
y Armenia. La derrota militar azerbaiyana
determinó, en marzo de 1992, la caída del
presidente A. Mutalíbov y su sustitución por
A. Elchibéi, que venció en las elec ciones
del mes de junio, apoyado por grupos islá-
micos. Pero el fracaso de las negociaciones
de paz sobre Nagorno-Karabah, sumado al
deterioro de la situación económica, motivó
la rebelión de parte del ejército en Gjandzha
(junio 1993) y la toma posterior del poder por
parte de Heydar Alíyev, un veterano ex líder
comu nis ta. Azerbaiyán vio cómo su posición
inter nacional se reforzaba consi dera ble mente
debido a la extraor dinaria relevancia de sus
reservas petro líferas si tuadas en sus aguas
te rritoriales en el mar Caspio. Tras la firma
Azar
Del árabe az-zahr, dado para jugar.