Page 122 - T1 a-cordonero2025
P. 122

Babiney
Babirusa
Similar al jabalí, el babirusa es originario del
archipiélago de las Célebes, en Indonesia.
babiney. m. Cuba. Lagunajo de aguas tur-
bias formado por la lluvia.
babirusa. m. Zool. Cerdo salvaje que se
cría en Asia, de mayor tamaño que el jabalí,
cuyos colmillos salen de la boca dirigiéndose
hacia arriba y luego se encorvan hacia atrás.
Su carne es comestible.
babismo. m. Rel. Sistema religioso fundado
en Persia en el siglo XIX por Mizra Ali Mo-
hámed, que pretendió renovar y abolir ciertas
leyes sociales de Mahoma.
babosa.1. f. Zool. Molusco gasterópodo
pulmo­ nado, terrestre, sin concha, que se­ grega
en su marcha una baba clara y pe­ gajosa, y por
su voracidad es muy dañoso en las huertas. 2.
Cebolla añeja que se planta y produce otra.
3. Cebolleta, planta. 4. Cuba., Zool. Molusco
testáceo de concha redonda. 5. Cuba. Enferme-
dad del ganado vacuno, casi siempre mortal. 6.
Cuba. Parásito que la produce. 7. Germ. Seda
de orugas y arañas.
babosear. 1. tr. Llenar o rociar de babas.
2. v.i. f. fam. Babear, obsequiar a una mujer.
baboseo. m. fig. fam. Acción de babosear,
obsequiar a una mujer.
babosilla. f. Especie de babosa más pequeña
que la ordinaria.
baboso, sa. 1. fig. fam. Enamoradizo y ren-
didamente obsequioso con las muje­ res. Ú.t.c.s.
2. fig. fam. Que no tiene edad ni condiciones
para lo que hace, dice o in­ ten­ ta. Ú.t.c.s. 3. fig.
Bobo, tonto, simple.
babosuelo, la. adj. dim. de baboso. Ú.t.c.s.
baboyana. f. Cuba. Lagarto pequeño, de
cola muy larga, fina y azulada.
babucha. 1. f. Zapatilla ligera y sin tacón,
usada principalmente por los moros. 2. Méx.
120
Especie de zapato de pala alta, cerrada con
un cordón.
babuchero, ra. 1. Persona que hace o
vende babuchas. 2. m. Lugar destinado, en
algunos edificios islámicos, para depositar
las babuchas.
babuino. m. Galicismo por zambo, mo­ no
americano.
baca. 1. f. Sitio en la parte superior de las
diligencias y coches de camino, donde pueden
ir pasajeros y colocarse equipajes, resguardados
con una cubierta. 2. Esta cubierta. 3.
Artefacto en forma de parrilla, que se coloca en
el techo de los auto­ mó­ viles para llevar bultos;
portaequipaje. 4. Fruto o baya del laurel.
bacalada. 1. f. Bacalao, pez abierto y cura-
do. 2. (Euskadi) Bacaladilla.
bacaladero, ra. 1. adj. Perteneciente o rela-
tivo al bacalao, a la pesca y comercio de este
pez. 2. m. Barco destinado a la pesca del bacalao.
bacalao. 1. Zool.­ Pez teleósteo, anacanto, que
llega a tener más de un metro de largo, con el
cuerpo cilíndrico y la cabeza muy grande. Es
comestible, y se conserva salado y prensado. 2.
Carne del bacalao, curado y salado para su con-
serva al pilpil. 3. Guiso típico del País Vasco que se
hace de abadejo, aceite, guindillas y ajos, en ca­ zue­ la
de barro, y se sirve hirviendo. 4. De Escocia; el que
se pesca entre Escocia e Islandia, más apreciado
que el común. 5. Cortar el bacalao. 6. fr. fam. Tener
mu­ cho ma­ nejo en una casa o con algunas personas.
bacante. fig. Mujer descocada y ebria.
bacelar. m. Parral, conjunto de parra.
bacera. f. Enfermedad carbuncosa del ga-
nado, acompañada de profundas altera­ ciones
en el bazo.
baceta. f. Naipes que quedan sin repartir,
después de haber dado a cada jugador los que
le corresponden.
Bach, Juan Sebastián. Biog. Mús.
(1685-1750). Principal representante de la mú-
sica alemana del período barroco tardío, que
en su tiempo gozó de la admi­ ración pú­ blica
tanto como en nuestros días, por su extremada
maestría como in­ tér­ prete del clavecín y per-
feccionado del pianoforte (piano), así como
orga­ nis­ ta. De familia ori­ ginal­ mente húngara,
él nació en Eisenach Turingia. Su padre era
un consumado violinista en la corte ducal de
Eisenach. A la muerte de sus padres, quedó al
cuidado de su hermano mayor, Juan Cristóbal
Bach, quien era organista en Ohrdruf. Hacia
1700, a sus 15 años, participaba ya en el coro
Baca
Modelo de diligen-
cia utilizada en el
Oeste, en cuya
parte superior po-
demos observar un
sitio especial para
cargar el equipaje.
de los niños pobres de la iglesia de San Miguel
en Lüneburg, donde pudo familiarizarse con
las sutilezas de la ejecu­ ción de teclados y de
la com­ posición musical, con el gran maestro
Dietrich Buxtehude. En 1708 entró al servicio
de los duques de Weimar; su maestría ya re-
sultaba asombrosa, y su carrera no se detuvo
hasta su muerte. Mu­ sicalmente, su creación
corres­ ponde a una etapa de transición en que se
in cor­ poran a ella conceptos más abstrac­ tos, y
al mismo tiempo se procura tocar la afectividad
profunda del hombre laico, fuera del medio
religioso. Sus obras más célebres, que para
muchos entendidos representan la cumbre ab-
soluta del arte musical, son el Arte de la Fuga,
las Variaciones Gold­ berg, su Doble Concierto
para dos Violines y Orquesta, la Pasión según
San Mateo, los Con­ ciertos de Brandemburgo
Bach, Juan Sebastián
Fue proclamado por su elevación y perfección
absoluta. De él se ha dicho: «No es un arroyo,
es el océano completo de la música».
y, por sobre to­ das, la Ofrenda Musical, donde
su maes­ tría alcanza límites sobrehumanos de
complejidad y belleza impecable.
bache. 1.m. Hoyo que se hace en el pa-
vimento de calles o caminos, por el uso u
otras causas. 2. Interrupción accidental que
se produce en una actividad conti­ nuada. 3.
Desigualdad de la densidad atmosférica que
determina un momen­ táneo descenso del avión.
4. fig. Abati­ mien­ to, postración súbita, que
se supone pasajera, en la salud, la situación
aní­ mi­ ca o el curso de un negocio. 5. m. Si­ tio
donde se encierra al ga­ nado lanar para que
sude, antes de es­ quilarlo.
bachear. 1. tr. Rellenar los baches de los cami-
nos o calles. 2. Llenarse una carretera de baches.
bachicha. 1. com. Argent., Chile., Par.,
Urug., Apodo con que se designa al ita­ liano.
2. m. Chile. Lengua italiana. 3. f. Méx. Resto
o sobra que dejan los bebedores en los vasos.
bachiller. 1. Persona que recibía el primer
grado académico que se otorgaba antes a los
estudiantes de facultad, y que ahora se concede
en las de teología y derecho canónico en los
seminarios. 2. Persona que ha obtenido el
grado que se concede al terminar la segunda
enseñanza. 3. En artes, bachiller, persona
que ha recibido el primer grado académico.
bachoca. f. Bajoca.
bacia. f. Vasija, pieza cóncava para contener
líquidos. La de metal que usan los barberos
para remojar la barba.
   120   121   122   123   124