Page 36 - T6-Analisis
P. 36
Análisis de lectura y escritos
8. 9. La planificación de la información debe tener en cuenta no solo lo que la población ha
aprendido a querer, sino sus necesidades. Así, si los jóvenes no tienen perspectivas de tra-
bajo y tienden a abandonar su medio o a aproximarse peligrosamente a la marginalidad, no
es posible que se les ofrezcan cuentos de hadas. Tal vez quisieran cuentos de hadas, pero
no es ese el camino más apropiado para la superación de sus limitaciones. Sin embargo,
no basta darles a las personas lo que supuestamente quieren, sino que es preciso ir más
allá y descubrir, junto con ellas, lo que de hecho sería necesario.
En ese sentido la planificación de la información, más allá de los servicios básicos, como
formación de acervos y préstamos, incorpora los programas que genéricamente podemos
denominar de ´acción cultural´. Por medio de ellos es como se crean lectores. Los espa-
cios culturales, por definición de sus funciones, no quedan pasivamente a la espera de
los lectores, sino que se amplían para acciones, normalmente colectivas, con la necesaria
participación presencial de las personas. Esas tareas, planeadas a partir del perfil del pú-
blico, deben finalmente estar articuladas a otras acciones de la comunidad, como escuelas,
programas de salud, medio ambiente, derechos del trabajador, entre otros.
Si usted leyó el título, luego el texto, y se ha fijado en los subrayados
y las negritas, habrá podido constatar que el título y el subtítulo sí
corresponden a lo planteado por el texto a lo largo de sus párrafos. (El
título es: “La biblioteca, polo municipal”, y a lo largo de este escrito
podemos ver cómo los alumnos de la disciplina “Teoría de la Acción
Cultural”, enseñada en la Universidad de Sao Paulo, Departamento de
Biblioteconomía y Documentación, alentados por su profesor genera-
ron una biblioteca pública con programas de ´acción cultural´ que no
solo “producen” lectores sino también, entre otros, alternativas a los
problemas de emigración y desempleo). El subtítulo: “Una experiencia
brasileña sobre cómo involucrar a los jóvenes en el desarrollo median-
te información”, definitivamente anuncia el tema del texto de manera
general, y motiva a su lectura, pues implica un éxito o resultado tácito
entre “los jóvenes”, “el desarrollo”, y la “información”, que se centra en
el “cómo”: ¿Qué sucedió? ¿Qué se logró y de qué manera?
Identificar o reponer conexiones entre las proposiciones: aquí usted construye la red de relaciones
temáticas y referenciales entre las frases u oraciones principales de los diferentes títulos y párrafos:
Ejemplo:
Tras poner en negrita cada párrafo, las palabras y locuciones que concentran las ideas principales se
ponen unas a continuación de otras, como si este fuera el texto total, disponiendo entre ellas de los
conectores lógicos necesarios para que se respete el sentido general y “se conecten” bien unas con otras:
32