Page 35 - T6-Analisis
P. 35

Qué es la lectura
por instrumentos de la información y de la acción cultural. El Municipio con la población
dispersa en una vasta área rural, no tenía ni siquiera una biblioteca tradicional, de esas
que son un pequeño acervo con algunas mesas y sillas. Además de ese desafío, había otro
que, de hecho era mayor: ¿cuál es la relación de la cultura con el desarrollo humano?, ¿Cuál
es el sentido de la cultura para una ciudad con pocos recursos? Eso generó discusiones,
y aunque los caminos no quedaran plenamente claros, se concluyó que la acción cultural
en Sao Lourenáo debería, de alguna forma, contribuir para mejorar la calidad de vida.
3. Eso levantó más preguntas que respuestas. Si existiera una biblioteca, ¿cuál sería su
función? Y a partir de eso, ¿cuántos libros debería tener? ¿Y videos? ¿E Internet? ¿Sería
necesario un auditorio? ¿Para qué? ¿Teatro? ¿Cine? ¿Música? ¿Para cuántas personas? ¿Es-
pacio para niños? ¿Cuánto tiempo podrían permanecer en el local? ¿Sería importante tener
espacio para cursos? ¿Qué cursos? ¿Cuál sería el tamaño del área destinada para estos?
Esas y muchas otras preguntas fueron hechas en el transcurrir de semanas. ¿Bibliografía?:
mínima. Si la evasión escolar es grande, ¿cómo contribuye la biblioteca para disminuirla?
Si los jóvenes parten para otros lados en busca de empleos, ¿qué podría ser hecho para
ampliar las posibilidades profesionales en la propia ciudad? Si la mortalidad infantil es
alta, ¿cómo podría disminuirla la biblioteca? ¿O una biblioteca pública no se relaciona con
la mortalidad infantil? En fin, los alumnos buscaron las respuestas esenciales para dar un
sentido más amplio al profesional de la información —los profesionales que ellos querían ser.
4. 5. 6. Después de la producción de un estudio básico, de cerca de 100 páginas, se buscó a la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo para que sus alumnos y profesores crearan, a partir
del programa de necesidades, la respuesta de la arquitectura de acuerdo con las necesidades
locales. Las propuestas que provinieron de Arquitectura también fueron discutidas por la
Biblioteconomía —en muchos momentos, acaloradamente. Así fue elaborado el proyecto
cultural de Sao Lourenáo da Serra.
La biblioteca, eje del proyecto, tiene un área de 1.082 metros cuadrados y puede abrigar 15
mil libros, revistas, vídeos, etc. En ella se han incluido espacios para niños, trabajo en grupo,
etc. Las oficinas, que son espacios planeados para cursos de acuerdo con las necesidades,
tienen cerca de 400 metros cuadrados. Las ciudades, los barrios, tienen perfiles propios y
no es posible crear un modelo para necesidades diferentes. Tradicionalmente, las políticas
destinadas a bibliotecas públicas se basan en ´paquetes´ gubernamentales donados a la
comunidad y, a veces, con un manual de procedimientos básicos de organización.
La pregunta inicial hecha a los alumnos fue: ¿cuál es la utilidad de la información para la
ciudad? Ellos llegaron a una conclusión que aunque parece obvia, raramente es la dirección
de las políticas gubernamentales: la información solo tiene sentido si es un instrumento
individual y colectivo de desarrollo. Por tanto, los índices sociales de Sao Lourenáo dentro
de una planificación elaborada por sus dirigentes deberían presentar una evolución en un
determinado período. Es en ese movimiento donde se inserta la información como instru-
mento fundamental de desarrollo.
7. ¿Qué información? Vivimos en la llamada ´sociedad de la información´ y no basta la
existencia de libros, muchos libros, periódicos y revistas, acceso a Internet, emisoras de
radio y televisión para todos. En este cuadro de excesos es necesario, a partir del receptor
—el público— establecer el perfil de los servicios de información, y principalmente de los
programas de información. Servicio es el que se ofrece a partir de una rutina permanente,
como por ejemplo, un simple servicio de préstamo.
31




















































   33   34   35   36   37