Page 161 - T6-Analisis
P. 161
Formas discursivas del lenguaje
o secuencia, y un cierre, resolución o desenlace. La iniciación depende
de una causa o razón que origina la acción; el desarrollo es la realización
de la acción por un agente y otros sujetos que actúan, y el cierre es la
obtención de la finalidad o resultado positivo o negativo, con el cual se
benefician o perjudican otros sujetos. Una serie de situaciones con el
mismo marco, forman un episodio. El conjunto de episodios forman la
trama del relato.
De acuerdo con los cuentos de ejemplo, sucede:
En el cuento original. Iniciación: Cuando despertó. Desarrollo: todo
lo que ocurrió en medio, entre la iniciación y el cierre, de lo cual
no nos da noticia el autor y que tan solo podemos inferir: el sueño
de quien se despertó. Cierre: el dinosaurio todavía estaba allí. Se
encuentra con un dinosaurio que ya había visto antes, debido al
término condicional “todavía”, que nos lo indica.
En el cuento ampliado. Iniciación: viaje de Alboider al Precámbrico
para recolectar muestras de fauna y flora. Desarrollo: reenvío de Al-
boider al Jurásico debido a su enemigo Zanzbockler, disposición del
primero por el segundo frente a un Tiranosaurio Rex, envenenamiento
con esporas del sueño de Alboider y del dinosaurio por Zanzbockler,
sueños de Alboider sobre el cambio de carácter del dinosaurio y acerca
de su ayuda con la recolección de material genético para repoblar la
tierra muerta con antiguas nuevas formas de vida. Cierre: despertar
de Alboider frente al dinosaurio, que aún lo acompañaba.
•
Narrador o relator: es la persona que cuenta las acciones (HACER)
realizadas por actuantes o sujetos que actúan (SER).
El narrador puede ser de tres clases:
Narrador básico: es el que está fuera del relato y lo cuenta.
Actuante: puede ser el agente u otro, tal como el oponente o el aliado.
Testigo: es el relator que no interviene en la historia, pero sabe de
ella porque la ha presenciado; ha sido testigo de lo real.25
25 PARRA, Marina. “CÓMO SE PRODUCE EL TEXTO ESCRITO. Teoría y Práctica”. Aula
Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. Segunda edición, primera
reimpresión, 2001. Págs.110-112.
157