Page 139 - T6-Analisis
P. 139

Niveles de lectura
•
•
A continuación se pueden consultar los capítulos que parecen fun-
damentales para su argumentación. Si contienen resúmenes en las
páginas iniciales o finales, es necesario leerlos detenidamente.
Por último, se deben leer las páginas, leyendo uno o dos párrafos, a
veces varias páginas seguidas, pero no más. Conviene hojear el libro
de esta forma, en busca de las claves del argumento fundamental. Hay
que leer las dos o tres páginas finales, o, si estas se encuentran en
el epílogo, las últimas páginas de la sección principal. Pocos autores
resisten la tentación de resumir en ellas lo que consideran nuevo e
importante en su obra, algo que no debe pasarse por alto, si bien el
propio autor podría haberse equivocado al juzgar su importancia19
.
•
La lectura superficial
La idea es no perder de vista el conjunto del libro que se está abordando,
gracias a la prelectura que se ha realizado. Se debe saber leer distintas
clases de materiales a diferentes velocidades, según sea la complejidad
de estos y el grado de condensación de sus proposiciones (la cantidad
de proposiciones por párrafo), y no solo más rápido, cualquier clase
de libros.
Del mismo modo, para evitar las regresiones (el que los ojos vuelvan
sobre lo ya leído o que lean discontinuamente), podemos unir el dedo
anular (del corazón) con el pulgar y usarlos como “marcador” para que
los ojos lo sigan en la lectura: todo lo que tenemos que hacer es trazar
la línea de los renglones que vamos leyendo con estos dos dedos unidos,
a una velocidad.
Con este ejercicio continuado podemos llegar a duplicar y hasta triplicar
nuestra velocidad habitual de lectura.
19 ADLER. Op. Cit. Pág 48.
135


































































   137   138   139   140   141