Page 75 - T3-Escribir
P. 75
Formas de escritura más usuales
R
R
Elaborar una reconceptualización. Para esto es necesario
plantear el sentido del discurso y sus implicaciones; elaborar
mapas conceptuales y hacer uso de un lenguaje propio para
el tema y para la profundidad del escrito.
Hace referencia al uso del lenguaje y sus implicaciones en la
temática expuesta en el texto.
•
Sobre su proceso de lectura
R
Se trata de indagar por la proyección y aplicabilidad del escrito,
para lo cual es necesario expresar…
R
¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades personales
surgen a partir de los planteamientos del autor?
R
¿Qué no entendió del texto? Se deben enumerar tales aspectos,
argumentando las posibles razones por las que no se entendió.
R
¿Qué citaría del texto? Es posible que al leer el texto haya
impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente,
novedoso... etcétera. En tal caso se debe transcribir.
R
¿Cuál fue su proceso de lectura? ¿Cómo abordó la lectura? Es
la descripción del estado de ánimo que lo acompañó durante
la lectura, al principio, durante el desarrollo o en la parte final
del período dedicado a la misma.
•
La evaluación
Frente a la evaluación de una relatoría se suelen observar los siguientes
aspectos:
R
R
R
El esfuerzo y laboriosidad, la creatividad (recursividad)
La coherencia, es decir, la organización e interrelación ade-
cuada de sus componentes.
La cohesión, o sea lo que permite que la relatoría no aparezca
como un agregado de elementos aislados. Para esto se requiere
que las partes estén unidas, que las transiciones estén bien
hiladas, que se hayan utilizado buenos conectores.
R
La concreción, es decir, la característica que permite que lo
que se pueda expresar con diez palabras, no se exprese con
doce o quince.
Ejemplo: parte de una relatoría sobre la obra maestra de Balzac.
Aspectos destacables de la obra
Primero, fue escrita en la tercera década del siglo XIX.
Segundo, la novela intenta recrear el ambiente en que vivían los artistas
neoclásicos.
73