Page 63 - T3-Escribir
P. 63

Formas de escritura más usuales
R
R
El artículo está compuesto por los juicios del columnista.
Este tipo de escrito debe ser muy cuidadoso en su composición
textual, frente a la coherencia y cohesión textual, el manejo
de los recursos lingüísticos y uso de signos de puntuación.
Ejemplo:
Una de las condiciones fundamentales para una evolución positiva
del ser humano sería que las fuerzas emancipadoras inherentes a la ciencia
y la técnica pudieran superar las fuerzas de muerte y esclavitud. Los desa-
rrollos de la tecnociencia son ambivalentes. Han religado la tierra, permiten
a todos los puntos del globo estar en comunicación inmediata, proporcionan
los medios para alimentar todo el planeta y asegurar a todos sus habitantes
un mínimo de bienestar, pero también han creado las peores condiciones de
muerte y destrucción. Los humanos esclavizan a las máquinas que esclavizan
la energía, pero al mismo tiempo son esclavizados por ellas. La obra de cien-
cia ficción Hyperión de Dan Simmons, supone que un milenio en el futuro las
inteligencias artificiales (I.A.) tendrán domesticados a los humanos sin que
éstos [sic] sean conscientes, preparando su eliminación. (Véase The Matrix).
La novela describe peripecias sorprendentes al cabo de las cuales un híbrido
de humano y de I.A., portador del alma del poeta Keats, anuncia una nueva
sabiduría. Éste [sic] es el problema crucial que se plantea desde el siglo XX:
¿estaremos sometidos a la tecnología o sabremos vivir en comunión con ella?
Las posibilidades que ofrece el desarrollo de las biotecnologías son
prodigiosas, tanto para lo mejor como para lo peor. La genética (genoma hu-
mano) y la manipulación molecular del cerebro humano van a permitir norma-
lizaciones y estandarizaciones nunca antes logradas por los adoctrinamientos
y las propagandas sobre la especie humana, y van a permitir la eliminación
de taras deformadoras, una medicina predictiva, el control por la mente de su
propio cerebro.
La tecnología, si se lo propone, puede tener como propósito el bien-
estar del hombre. Esta posibilidad antropológica y mental de progreso restaura
el principio de esperanza, pero sin certeza “científica”, ni promesa “histórica”.
Es una posibilidad incierta que depende mucho de la toma de conciencia, las
voluntades, el coraje, la suerte... Por esto, las tomas de conciencia se han
vuelto urgentes y primordiales.
Lo que conlleva el peor peligro conlleva también las mejores espe-
ranzas: es la mente humana misma, y por esto el problema de la reforma del
pensamiento se ha vuelto vital.
Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
•
El artículo editorial
El artículo editorial responde a la opinión del periódico con respecto a
las noticias actuales, especialmente, de carácter público.
El autor de la editorial es el escritor encargado de dar forma y alcance
a la noticia, conforme a la orientación del periódico.
61



















































   61   62   63   64   65