Page 65 - T3-Escribir
P. 65
Formas de escritura más usuales
•
•
•
R
R
Desarrolla la función crítica de la prensa.
Claridad y concesión frente al tema que afronte el periodista.
Estructura del comentario
R
R
R
R
R
R
Título valorativo.
Planteamiento general del tema.
Formulación de juicios.
Análisis crítico.
Fallo o juicio crítico del asunto.
Solución con proyección de futuro.
Características
R
R
R
Esenciales: análisis científico y síntesis creativa.
Imprescindible tener buena documentación.
Se diferencia del editorial en que va firmado y la responsabi-
lidad se liga solo al autor del trabajo.
R
R
Aparece en cualquier sección y es cada vez más abundante.
Paralelamente a la crónica y el reportaje, el comentario es-
pecializado del jefe de sección o de un reportero cualificado,
pone el toque valorativo y orientador al conjunto de datos de
actualidad resaltados en un texto.
R
Los temas que se manejan son especialmente la política in-
ternacional, la política de Estado y la municipal, aunque son
muy variados.
R
El lenguaje debe ser claro, sencillo, vivo, agresivo, variado,
preciso.
R
El texto debe tener agudeza crítica.
Tipo de comentario
R
Informativo. El contenido se basa en hechos concretos y pre-
cisos. Su forma debe ser narrativa-expositiva.
R
Interpretativo. Además de la exposición de hechos, se añaden
causas o efectos del asunto.
R
R
Convincente. El escritor busca persuadir y convencer al lector.
Inductivo. Para inducir a la acción, primero es preciso con-
vencer, haber interpretado y valorado bien el asunto a tratar,
con suficiente claridad.
La reseña
Este texto expositivo es un escrito breve que presenta información acerca
de la lectura de un texto (libro, revista, documento). También pueden
reseñarse películas, conferencias y eventos culturales.
63