Page 67 - T3-Escribir
P. 67
Formas de escritura más usuales
Iguarán durante la guerra de los Mil Días, entre fines del siglo XIX y principios
del XX. Este escritor me atrae mucho, ya que ganó el premio Nobel en 1982,
y además, en 1990 su nombre fue postulado en Colombia para ser miembro
de la Asamblea Nacional Constituyente, pero él no aceptó.
Lo que me llama mucho la atención es que García Márquez escribe con tanta
dedicación que te hace sentir lo que está describiendo, como ser el gran calor
de Macondo, que te hace transpirar mientras lees, y muchos otros detalles de
su forma de escribir que me hacen mucho más ligera la lectura de sus libros.
¿Por qué el libro?
Este libro es un gran ejemplo de la literatura, además de ser, entre las fic-
ciones de García Márquez, la obra más galardonada y estudiada por la crítica
internacional. Además, esta obra fue traducida a más de treinta idiomas y
vendió más de un millón de copias alrededor de todo el mundo.
Cien años de soledad es la obra maestra de García Márquez. Fue escrita
en 1967, y retrata la historia de un pueblo que pasa por todas las etapas de
la evolución en tan sólo [sic] 100 años, mezclando conjuntamente la ficción,
el realismo mágico y temas que son muy comunes en la sociedad de hoy en
día. En éste [sic] se trata un tema muy importante, la soledad, que es un tema
que atrajo mi atención desde el principio.
La soledad, de generación en generación
El tema, o eje principal, en el que se encuentra basada esta novela, es
la SOLEDAD. Hablamos de un grupo de nómadas que se encuentran, en un
principio, vagando por la tierra, y escapando de un fantasma que lo acechaba,
hasta que encuentra una tierra solitaria, a orillas del río, en uno de los lugares
más frescos del territorio en el que se encontraban. Y es entonces cuando de-
ciden fundar el solitario pueblo de Macondo. Y aquí empieza toda la historia
y transcurren los hechos principales del libro.
El primer indicio en el que se demuestra la soledad en este libro, es la
búsqueda de paz y de un nuevo pueblo para vivir, como lo describimos ante-
riormente. Pero a continuación tenemos el aislamiento que se va produciendo,
con el paso del tiempo, en cada uno de los integrantes de la familia Buendía.
A pesar de que todos vivían dentro de un mismo hogar, y acompañados por
la numerosa familia, terminaban estando solos en algún cuarto, encerrados,
o simplemente encerrados en su propia cabeza, sin prestar atención o interés
en lo que estaba pasando a unos metros de la puerta de su casa, o del cuarto
de algún hermano, hijo o pariente que vivía en la misma casa.
Uno de los personajes más afectados por la soledad fue Úrsula, quien la
padece con más intensidad que los demás, a pesar de su laboriosidad en la
casa, tratando con los niños y nietos más pequeños; ella empieza a padecer
una ceguera que la sumerge en las tinieblas, y sufre de una soledad lenta y
prolongada, ya que es dejada de lado por la familia cuando llega a una edad
avanzada, a la que ella llama impenetrable soledad de la decrepitud. Una vez
que empieza la época de lluvia, ella queda totalmente olvidada, y hasta se
convierte en un objeto de juego para los niños, sin mencionar que es olvidada
dentro de un ropero durante meses. Y al acabar la época de lluvias, ella se da
cuenta de que ya no era necesaria en ese lugar, y decide marcharse.
Otro gran ejemplo de la soledad son los hermanos José Arcadio y el pequeño
coronel Aureliano Buendía. Aunque desde niños eran muy compañeros, un día
65