Page 104 - T3-Escribir
P. 104

Escribir correctamente
7. A continuación se sugieren temas para elaborar un artículo. Escoja uno y realice todo el proceso
de búsqueda de información. Tome una posición personal acerca del tema y preséntelo a una
revista o periódico para su publicación. No olvide construir párrafos y darle un título al texto.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fenómenos naturales en este siglo.
Situación política de mi país.
Conflictos políticos con otros países.
La belleza de la mujer del siglo XXI.
Las enfermedades del siglo XXI.
Delincuencia juvenil.
Belleza de las playas mexicanas.
Fenómenos musicales de la juventud.
Derechos del niño.
El tiempo es oro.
...
8. Lea el siguiente ensayo del autor español Ortega y Gasset y señale la tesis y los argumentos que
lo componen. Luego elabore una interpretación del texto y exponga qué le enseñó este ensayo.
“¿Cuándo hay crisis sustantiva de una cultura? La cultura, rigurosamente hablando, es el sis-
tema de convicciones últimas sobre la vida; es lo que se cree con postrera radical fe sobre el mundo.
Esta fe puede ser científica o no, religiosa o sin Dios. La cuestión es que el hombre vea ante sí con
evidencia decisiva, la arquitectura de su mundo. Porque vivir es tratar con un contorno, afanarse
en él, esperar de él y temer de él. Si ese contorno hacia el cual vive se desdibuja por completo, si
carece de puntos cardinales en que orientarse, si llega el hombre en su última sinceridad a no saber
lo que es posible y lo que es imposible, no puede vivir auténticamente. Como no hay más razón
para que haga una cosa que para hacer la contraria, se acostumbrará a vivir provisionalmente. ¿No
es dramática esta situación? Porque cada cual tiene sólo [sic] una vida, y si resulta que de esa vida
va a hacer una cosa provisional…
Hay crisis cultural cuando el hombre se queda sin mundo en qué vivir; es decir, en qué realizar
definitivamente su vida, que es para él lo único definitivo. Mundo es la arquitectura del contorno, la
unidad de lo que nos rodea, el programa último de lo que es posible e imposible en la vida, debido
y prohibido.
La educación agnóstica del siglo pasado debilitó el afán nativo en el hombre de buscar lo
“definitivo”, los puntos cardinales para la existencia, y se habituó la mente a moverse entre penul-
timidades, que al ser sólo [sic] esto carecen de necesidad y se presentan como meras cosas plausi-
bles que se pueden tomar o dejar o canjear entre sí. Ejemplo máximo: la ciencia física. Es ella, sin
duda, admirable; pero como no resuelve los últimos problemas ni fundamenta el último sentido de
sí misma, es perfectamente razonable que un hombre se desentienda de ella. Lo mismo la técnica.
El automóvil es un aparato magnífico para ir de prisa de aquí a Socuéllamos: Pero, señor, ¡si yo no
tengo nada que hacer en Socuéllamos!
102

















































   102   103   104   105   106