Page 91 - Mexico y sus estados (2025)
P. 91
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
79
Infraestructura y transporte
El estado de Durango cuenta con 15 965 kilómetros
de carreteras troncales federales, estatales y caminos rurales
que lo comunican eficientemente con las localidades de Za-
catecas, Torreón, Mazatlán, Parral, Chihuahua y la Ciudad
de México. Algunas de sus carreteras son Durango-Culia-
cán, Durango-Mazatlán: Santa Lucía-Mazatlán y Las Adjun-
tas-Baluarte. También, la carretera Durango-Nayarit termi-
nada en el tramo de Durango. Hay 1 196 kilómetros de vías
férreas, y el Aeropuerto Internacional General Guadalupe
Victoria.
En el estado existen 298 oficinas postales, 51 oficinas
de telégrafos, 42 radiodifusoras (7 de amplitud modulada
y 35 de frecuencia modulada) y 53 canales de televisión. El
26.5% de la población tiene acceso a una línea telefónica
fija, el 83.9% a un celular y el 43.8%, a Internet.
La Parroquia San Fermín, en Pánuco de Coronado,
data del siglo xix.
La Cascada El Saltito cuenta con tres caídas de agua,
montaña, vegetación de sabinos y un puente antiguo.
Atractivos turísticos
Los sitios arqueológicos que posee el estado son: Na-
vacoyan, La Ferrería, El Zape Chico, El Caracol, Antonio
Amaro, Las Tapias, La Sauceda, Nombre de Dios, Ojo de los
Becerros, Gomelia, La Cueva de San Pablo, La Cueva del
Maguey y Cerro de la Cantera. Tiene dos Pueblos Mágicos:
Mapimí y Nombre de Dios.
En cuanto a sus artesanías, hay cestería, tallados en ma-
dera, sillas de montar, reatas, sombreros, atuendos de jinete,
trajes de cuero, trajes regionales, curiosidades de hierro y
curiosidades de los indígenas.
En su comida tradicional encontramos: caldillo duran-
gueño, caldillo de chile pasado, chiles rellenos, gallinas bo-
rrachas, pescado frito en salsa de Durango, cabeza de res a
la olla, asado de venado, menudo duranguense, pipián con
papas, chile seco, lomo de puerco borracho, chorizo, dulce
de leche, choales, torrejas con miel, cortes de carne y ca-
brito. Los quesos duranguenses son muy apreciados en
todo el país, como el queso asadero, queso cocido y el
queso menonita.
1927
1929
1934
1959
Se levantan grupos indígenas
en favor de la rebelión cristera.
El gobernador Juan Gualberto
Amaya apoya la asonada escobarista.
Se funda la escuela
Hijos del Ejército.
Se construye la ciudad
industrial en Gómez Palacio.