Page 57 - Mexico y sus estados (2025)
P. 57
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 45
ra Trigarante, con lo que se puso término a la dominación
española en la región.
En 1823 la Nueva Vizcaya se dividió en dos provincias:
Chihuahua y Durango. La capital de Chihuahua obtuvo ca-
tegoría de ciudad; y el 6 de julio de 1824 Chihuahua fue
erigido como estado libre y soberano.
En apoyo al Plan de San Luis, la Revolución estalló el
20 de noviembre en diversos sitios del estado. Francisco
I. Madero llegó en 1911, fue derrotado en Casas Grandes
y concentró a sus seguidores en la Hacienda de Bustillos.
Con la renuncia de Porfirio Díaz terminó la primera fase
de la lucha armada.
En octubre de 1913 el general Francisco Villa tomó Ciu-
dad Juárez. En diciembre de ese mismo año, los constitucio-
nalistas ocuparon Chihuahua, y Villa asumió temporalmen-
te el gobierno. Posteriormente, en 1920, firmó un acuerdo
de rendición y se estableció en la Hacienda de Canutillo,
Durango, que le proporcionó en propiedad el gobierno fe-
deral. El 25 de julio de 1923 fue asesinado en Hidalgo del
Parral, hecho con el que concluyó la etapa revolucionaria
del estado.
Datos demográficos
En 2020, de acuerdo con los resultados del Censo de
Población y Vivienda, en el estado de Chihuahua vivían
3 741 869 habitantes, razón por la que ocupa el lugar 12 a ni-
vel nacional. El 49.5% de la población son hombres, el 50.5%
son mujeres, y viven 15 personas por kilómetro cuadrado.
Entre 2015 y 2020, salieron del estado 60 224 personas
a vivir en otra entidad, 89 954 llegaron de otras ciudades a
vivir al estado, y 30 905 emigraron a otro país.
Asimismo, la población de 15 años y más, en prome-
dio, concluyó el primer año de bachillerato: su porcentaje
de población analfabeta es de 2.6%.
De cada 100 personas de 15 años y más…
3.1
51.1
23.8
21.7
0.3
no tienen ningún grado de escolaridad.
tienen la educación básica terminada.
completaron la educación media superior.
finalizaron la educación superior.
no especificado.
Fuente: inegi, . Panorama Sociodemográfico de México (Chihuahua), 2020.
En Chihuahua, 110 498 personas de tres años y más ha-
blan alguna lengua indígena.
Las lenguas indígenas más habladas son:
Lengua indígena Número de hablantes
Tarahumara 86 033
Tepehuán 9 655
Mixteco 3 329
Chinanteco: 1 854
La Catedral de Ciudad Juárez tiene fachada de estilo neoclásico;
la enmarcan dos torres de tres niveles.
1864
1871
1872
1876
Juárez establece poderes
federales en Chihuahua.
Urique se pronuncia en favor
del Plan de La Noria.
Porfirio Díaz depone armas
en Chihuahua.
Ángel Trías se pronuncia
por el Plan de Tuxtepec.