Page 56 - Mexico y sus estados (2025)
P. 56
44
C H I H U A H U A ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
En la meseta, por vegetación
desértica con mezquites, le-
chuguilla, gobernadora,
guayule y ocotillo. En el cen-
tro y noroeste, por pastizales
como espadaña, caña vaque-
ra, zacates, avena y cebadilla.
En cuanto a la fauna en-
contramos en los bosques:
venado, ardilla, zorra, gua-
jolote silvestre, águila real,
pato, ganso y codorniz. En
las partes bajas de la barran-
ca: cotorro y loro. En los es-
tanques y ríos: trucha, bagre,
carpa y nutria. En la meseta:
tortuga terrestre, lagartija,
víbora de cascabel, codorniz,
paloma, perro de la prade-
ra, puerco espín, zorra del
desierto, coyote y jabalí. En
vías de extinción: oso, lobo,
bisonte y borrego cimarrón.
Las áreas naturales protegidas en Chihuahua son: Reser-
vas de la Biosfera de Mapimí y Janos, Médanos de Samalayu-
ca, Cerro de Mohinora, Tutuaca, Campo Verde, Papigochic
y Cañón de Santa Elena; así como los parques nacionales
Cascada de Basaseachic y Cumbres de Majalca.
Clima
En la zona de la montaña hay una temperatura media
anual de 15 °C, es decir, el clima es templado, salvo en in-
vierno que es frío.
En las barrancas y las vertientes occidental e interior el
clima va de templado a cálido, con lluvias durante el año que
ocasionan un ambiente húmedo.
En la meseta llueve poco (entre 200 y 300 mm), el clima
es seco, y se presenta una temperatura extremosa (mucho
calor durante el día y frío intenso por las noches). Vientos
dominantes provienen del suroeste en invierno y primavera;
y del noroeste en verano y otoño.
El Valle de los Monjes, en la Sierra Tarahumara, son enormes piedras de hasta 60 m de alto.
En el 40.5% del
territorio del estado
predomina el clima
muy seco
En el 33% el seco y
semiseco
Historia
Las primeras tribus pobladoras del actual estado de Chi-
huahua fueron tarahumaras, conchos, tepehuanes, pimas,
julimes, tapacolmes y guarijíos, que se dedicaban a la reco-
lección de frutas silvestres y a la caza. Sus miembros eran
en extremo bélicos y su grado de civilización no alcanzó los
niveles de las tribus asentadas en el Valle de México y otras
regiones del país.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue, en el año de 1534,
el primer español que pisó ese territorio y que exploró
la Sierra Madre Occidental. Posteriormente, en 1554 el
virrey Luis de Velasco estimuló en ese lugar la fundación
de pueblos.
El capitán Francisco Ibarra llegó al Río Conchos y visitó
las ruinas del pueblo de Paquimé, cerca del actual Casas
Grandes. En 1776, el rey Carlos II dividió el mando de las
provincias internas mediante cédula real y Chihuahua, que
junto con el territorio del actual estado de Durango recibía
el nombre de Nueva Vizcaya, pasó a formar parte de las Pro-
vincias Internas de Occidente.
El grito de Independencia, dado en Dolores por Mi-
guel Hidalgo, se conoció en Chihuahua el 10 de octubre
de 1810. Iniciada la guerra, los insurgentes se dirigieron a
las provincias norteñas para adquirir armas y continuar la
rebelión.
El 24 de agosto de 1821 el mariscal Alejo García Conde,
gobernador de la Nueva Vizcaya, se unió al Plan de Iguala y
días después juró la Independencia y mandó izar la Bande-
En el 3% el
cálido subhúmedo
En el 23.6% el
templado subhúmedo
1825
1835
1847
1853
Se publica la primera
Constitución del estado.
Se establecen aduanas fronterizas
en El Paso y en San Carlos.
Los estadounidenses invaden
la ciudad de Chihuahua.
Ocupación de Estados Unidos
del territorio de La Mesilla.