Page 241 - Mexico y sus estados (2025)
P. 241
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
229
El Mural de la Batalla, en la zona arqueológica de Cacaxtla, tiene claras
influencias maya, teotihuacana, mixteca, zapoteca y nahuatlaca.
y pacificación. Respecto de la lucha insurgente, fueron nu-
merosos los tlaxcaltecas que participaron en el movimiento
independentista incorporándose a los ejércitos de Hidalgo,
Morelos y Guerrero.
En 1836, cuando los estados fueron transformados en
departamentos, el territorio de Tlaxcala quedó incluido
dentro del Departamento de México hasta el mes de mayo
de 1847, cuando Tlaxcala recobró su calidad de territorio.
En marzo de 1854 Juan Álvarez proclamó el Plan de
Ayutla, que proponía derrocar a Santa Anna y restablecer
el régimen federal; al año siguiente Guillermo Valle y sus
partidarios se adhirieron al Plan de Ayutla, y al triunfo de
este se solicitó al Legislativo el reconocimiento de Tlaxcala
como estado libre y soberano. El 9 de diciembre de 1856 los
legisladores aprobaron dicha petición.
Tlaxcala fue tomada y ocupada por el ejército francés
invasor en 1863, saliendo el gobierno de Saldaña hacia la
Sierra Norte de Puebla, donde ya se encontraba Miguel Lira
y Ortega al frente de los patriotas de Tlaxcala. El 1 de ene-
ro de 1867 las fuerzas republicanas recuperaron la Plaza de
Tlaxcala, haciéndose cargo de la gubernatura y de la coman-
dancia militar Miguel Lira y Ortega.
Próspero Cahuantzi ascendió a la gubernatura del esta-
do apoyado por el presidente Porfirio Díaz, y su gestión se
caracterizó por una profunda industrialización con la insta-
lación de varias fábricas textiles, manufactura de transforma-
1856
1863
Tlaxcala se convierte en estado
libre y soberano.
Los franceses ocupan
Tlaxcala.
ción y modernización de la agricultura, así como la construc-
ción de más de 40 ramales de ferrocarril.
En 1909 se fundó el Partido Antirreeleccionista de Tlax-
cala, cuyos simpatizantes sostuvieron diversos combates con-
tra el gobierno porfirista, firmándose finalmente la paz en
mayo de 1911. En ese mismo mes Porfirio Díaz renunció a
la presidencia de la República y el gobernador Cahuantzi
pidió licencia de su cargo por tiempo indefinido.
Datos demográficos
En 2020, de acuerdo con los resultados del Censo
de Población y Vivienda, la población de Tlaxcala era de
1 342 977 personas, ocupa el lugar 28 a nivel nacional por
su número de habitantes.
El 50.8% de la población son hombres, el 49.2% son
mujeres su densidad de población es de 334 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Entre 2015 y 2020 salieron del estado 28 369 personas
para radicar en otra entidad, 4 967 llegaron de otras ciuda-
des a vivir a la entidad, y 4 967 se fueron a vivir a otro país.
Su porcentaje de población analfabeta es de 3.3%.
En Tlaxcala, la población de 15 años y más tiene casi el
primer año de bachillerato concluido.
De cada 100 personas de 15 años y más…
3.3
52.4
24.5
19.6
0.1
no tienen ningún grado de escolaridad.
tienen la educación básica terminada.
completaron la educación media
superior.
finalizaron la educación superior.
no especificado.
Fuente: inegi, Panorama Sociodemográfico de México (Tlaxcala), 2020.
En el estado, 27 174 personas de tres años o más hablan
alguna lengua indígena.
Las lenguas indígenas más habladas son:
Lengua indígena Número de hablantes
Náhuatl 23 171
Totonaca 1 910
Otomí 602
Zapoteco 281
1867
1901
Los republicanos recuperan la
Plaza de Tlaxcala.
Se fundan las primeras
fábricas textiles.