Page 177 - Mexico y sus estados (2025)
P. 177

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
165
5 de mayo en los cerros de Loreto y Guadalupe. Este hecho
histórico es conocido como la Batalla de Puebla.
En 1909 tuvo lugar la primera reunión del Club Anti-
rreeleccionista presidida por Aquiles Serdán, lo que dio ini-
cio a la vigilancia de la familia por parte del gobierno estatal.
El 18 de noviembre de 1910, en un desigual combate contra
la tropa, pereció Máximo Serdán, y al otro día su hermano
Aquiles.
El nombre del estado se debe a su capital, Heroica Pue-
bla de Zaragoza, fundada por los españoles el 16 de abril de
1531 con el nombre de Ciudad de los Ángeles. Sin embargo,
por tratarse de una ciudad de españoles, recibió también
el nombre de Puebla, y así, de manera más informal, fue
más conocida, sobre todo después de la Independencia de
México.
Al promulgarse la Constitución de 1824, el antiguo terri-
torio de la Intendencia de Puebla fue elevado al rango de Es-
tado Libre y Soberano de Puebla, que es su nombre oficial.
La gran pirámide de Cholula era conocida como
Tlachihualtépetl, que significa “cerro hecho a mano”.
Datos demográficos
En 2020, de acuerdo con los resultados del Censo de Po-
blación y Vivienda, vivían en Puebla 6 583 278 habitantes,
lo que lo hace el quinto estado más poblado del país; 50.8%
de la población son hombres, el 49.2% son mujeres y viven
192 habitantes por kilómetro cuadrado.
Entre 2015 y 2020 152 359 personas salieron a vivir a
1864
1866
Los emperadores Maximiliano y Carlota
son recibidos en la ciudad de Puebla.
Las tropas francesas
salen de Puebla.
Popocatépetl significa “montaña que humea”, y en el fondo de su cráter hay
una laguna verde azul de azufre hirviente.
otra entidad, 165 720 llegaron de otras ciudades a vivir al
estado, y 31 404 emigraron a otro país.
En Puebla, la población de 15 años y más en promedio,
tiene poco más del tercer año de secundaria concluido. El
De cada 100 personas de 15 años y más…
6.4
52.2
21.9
19.4
0.1
no tienen ningún grado de escolaridad.
tienen la educación básica terminada.
completaron la educación media superior.
finalizaron la educación superior.
no especificado.
Fuente: inegi, Panorama Sociodemográfico de México (Puebla), 2020.
1.8% de su población es analfabeta .
En Puebla, Panorama Sociodemográfico de México
(Puebla), 2020. años y más hablan alguna lengua indígena.
Las lenguas indígenas más habladas son:
Lengua indígena Número de hablantes
Náhuatl 453 162
Totonaca 104 194
Mazateco 18 169
Popoloca 15 723
1867
1909
Porfirio Díaz toma
la Plaza de Puebla.
Primera reunión del Club Antirreeleccionista
presidida por Aquiles Serdán.































   175   176   177   178   179