Page 135 - Mexico y sus estados (2025)
P. 135
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
123
trelazan las sierras de Tlalpujahua, Angangueo, Zitácuaro
y San Andrés.
Sus principales elevaciones son:
Flora y fauna
Nombre Altitud
(msnm)
Cerro Pico de Tancítaro 3 840
Cerro San Andrés 3 600
Cerro Patamban 3 500
Cerro La Nieve 3 440
Cerro El Tecolote 3 360
Cerro El Zirate 3 340
Cerro Uripitijuata 3 000
Volcán Paricutín 2 760
Cerro El Quinceo 2 740
Cerro La Joya 2 600
Cerro La Bufa 2 600
Cerro Blanco 2 250
Cerro La Magueyera 2 120
Sierra Los Picachos 1 730
En cuanto a su flora, en la costa encontramos mangles,
cocoteros, huizache, pinzón, cueramo y guajiote; y en las sie-
rras hay pino, encino, oyamel y madroño.
Respecto a la fauna marítima y de lagunas costeras se pue-
de encontrar pargo, robalo, mojarra, barrilete, tiburón, lan-
gostino, caimán, y aves como garzas, gaviotas y pelícanos; en el
Lago de Pátzcuaro hay pescado blanco, chichicuilotes, patos y
ranas; y en las sierras y partes altas habitan guajolote silvestre,
codorniz pinta, gallareta, paloma de alas blancas y de collar,
huilota, águila, búho, onza, jaguar, venado y tlacuache. En
peligro de extinción: tortuga caguama.
Las áreas naturales protegidas son: los parques nacionales
Rayón, Barranca del Cupatitzio, Insurgente José María More-
los y Pavón, Lago de Camécuaro, Pico de Tancítaro y Cerro
de Garnica; las Reservas de la Biosfera Mariposa Monarca
y Zicuirán Infiernillo; y los santuarios Playa Mexiquillo y
Playa de Maruata y Colola.
Fuente: inegi, Anuario Estadístico y Geográfico de Michoacán de Ocampo,
2017.
Hidrografía
Sus ríos desaguan en dos de
las principales cuencas del país:
los del norte hacia el sistema Ler-
ma-Chapala-Santiago como el
Duero y Tlalpujahua, y los del cen-
tro y sur hacia el Balsas, entre ellos
el Tepalcatepec, Cutzamala y Cará-
cuaro. Pequeñas corrientes como
el Coahuayana, Cachán y Nexpa
descienden de la Sierra Madre del
Sur directamente al Océano Pací-
fico.
Algunos de sus principales ríos
son: Lerma, Balsas, Tuxpan, Carri-
zal, Grande-Tepalcatepec, Pungarancho y Cupatitzio, entre
otros.
Otros cuerpos de agua importantes que posee el estado
son: las presas Infiernillo, Tepuxtepec, Gonzalo, Aristeo Mer-
cado, El Bosque, Tres Mezquites, Cointzio, Mata de Pinos y
Zicuirán; los lagos Pátzcuaro, Zirahuén, Ururuta, San Juanico
y Chapala; y la Laguna de Cuitzeo.
Clima
Presenta diversos climas por
lo accidentado del terreno: cálido
subhúmedo en la región de la cos-
ta (26 °C); cálido seco en Tierra
Caliente (32 °C en verano y 25 °C
en invierno); y templado hacia las
sierras, valles y mesetas (entre 17
y 20 °C). Hay vientos dominan-
tes del oeste y sur en primavera y
verano; del norte en otoño; y del
noroeste al sureste en invierno.
Santuario de la Mariposa Monarca, en Angangueo.
En el 15% del
territorio del estado
predomina el clima
seco y semiseco
En el 54.5%%
el cálido subhúmedo
En el 0.5% el
cálido húmedo
En el 28.6% el
templado subhúmedo
En el 1% el
templado húmedo
1537
1541
1643
1765
Granada cambia de nombre por
el de Ciudad de Michoacán.
Fundación de la Villa de Valladolid
de Michoacán (hoy Morelia).
La peste diezma en 50%
a la población indígena.
José María Morelos y Pavón
nace en Valladolid.