Page 136 - Mexico y sus estados (2025)
P. 136

124
M I C H O A C Á N ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Tzintzuntzán fue una ciudad importante para los purépechas.
Historia
El territorio michoacano fue habitado por mazahuas, oto-
míes, nahuas, matlatzincos y tarascos. El pueblo tarasco llegó
a habitar y dominar la mayor parte del occidente del estado.
No se sabe mucho sobre el origen de este grupo étnico, aun-
que ha sido relacionado con grupos emigrantes procedentes
de Perú, pues su idioma y cultura son muy semejantes.
El imperio de los purépechas o tarascos estaba dividi-
do en tres reinos principales: Pátzcuaro, Huetamo y Tzint-
zun-tzán. Cuando los españoles llegaron a esta región (1524)
estaba gobernada por el rey o caltzontzin Tangaxoan.
Con la llegada de Cristóbal de Olid en 1522 y Beltrán
Nuño de Guzmán a Taximaroa, actualmente Ciudad de Hi-
dalgo, se inicia el periodo colonial. Después de que el pue-
blo tarasco fue sometido, empezaron a llegar los misioneros,
en su mayoría franciscanos, entre los años 1524 y 1526. Los
malos tratos y vejaciones que fueron objeto los pueblos ta-
rascos por parte de los conquistadores, los hicieron huir ha-
cia los montes en un acto de rebeldía. Fue Vasco de Quiroga
(Tata Vasco) quien, con su tarea evangelizadora, convenció a
los tarascos de que regresaran a sus tierras. En 1541 el virrey
Antonio de Mendoza fundó la ciudad de Valladolid (hoy
Morelia).
El movimiento de Independencia nació en Michoa- cán
inspirado en las críticas de fray Antonio de San Miguel hacia
el sistema colonial. La toma de Valladolid fue encabezada
por el capitán García Obeso, quien mantenía contacto con
Ignacio Allende. En septiembre de 1809 llegaron a Michoa-
cán noticias del levantamiento de Miguel Hidalgo quien,
el 17 de octubre, entró en Valladolid para abandonarla dos
días después, dejando como intendente a José María Anzo-
rena el mismo día que se firmó el primer decreto que abolía
la esclavitud en el territorio. Para 1821 Valladolid se sumó
pacíficamente al Plan de Iguala, formulándose también la
primera Constitución (Apatzingán, 1814). En 1822 Agus-
José María Morelos y Pavón redacta el documento
“Sentimientos de la Nación”.
1808
1809
1810
1811
Michelena encabeza el
movimiento de Independencia.
El teniente Agustín de Iturbide
denuncia a los conspiradores.
En septiembre llega la noticia del
levantamiento de Miguel Hidalgo.
Reunión de jefes
insurgentes en Zitácuaro.















































   134   135   136   137   138